Palestina

La existencia negada

Palestina

Aranguren Amézola, Teresa

Editorial Ediciones del Oriente y del Mediterráneo
Colección Encuentros, Número 0
Fecha de edición mayo 2025 · Edición nº 1

Idioma español

EAN 9791399040401
136 páginas
Libro encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 125 mm x 210 mm


valoración
(0 comentarios)



P.V.P.  12,00 €

Disponibilidad inmediata (en stock)

Resumen del libro

Antes de ser problema, conflicto o reverso trágico del Estado de Israel, Palestina fue simplemente Palestina, lo cual es una obviedad, pero una obviedad silenciada y no por casualidad.

A comienzos del siglo xx, y sin que los habitantes de la zona tuvieran conocimiento de que sus vidas y su destino colectivo habían adquirido carácter problemático, Palestina se convirtió en The Palestinian Question , el término que los ingleses acuñaron para dar envoltura burocrática y aséptica al proyecto sionista que había comenzado a gestarse en Europa a finales del xix y que no solo diseñaba un futuro insospechado para la población árabe de Palestina, sino que también iba a desdibujar su pasado hasta convertirlo en mero preámbulo del Estado judío. El reclamo bíblico que, aunque los fundadores del sionismo eran laicos, estuvo siempre presente en su discurso, establecía, obviando la historia real de Palestina, una imaginaria línea de continuidad entre los tiempos bíblicos y el actual Estado de Israel. De modo que el pasado de esta región del Próximo Oriente, del que quedan abundantes testimonios desde tiempos prehistóricos, se ha visto reducido a los relatos bíblicos, la Historia Sagrada que se impartía en las clases de religión del viejo bachillerato y que, si bien es sagrada para muchos, desde luego no es la Historia de Palestina. De hecho, dista mucho de ser Historia, a no ser que incluyamos en tal categoría toda la variedad de narraciones mitológicas: babilónicas, griegas, hindúes, aztecas y tantas otras historias sagradas con las que los seres humanos han buscado entroncar su azarosa y efímera existencia con un origen trascendente y sobrenatural. Uno de los factores que sin duda facilitaron esta sustitución de la Historia de Palestina por la Historia Sagrada es el hecho de que los mitos bíblicos sean también los nuestros , los del Occidente cristiano. Al fin y al cabo, Yahveh, Abraham, Moisés, David son nombres familiares en el mundo occidental, más aún en el de raíz luterana y, por extensión, en todo el mundo protestante anglosajón. Con todo, la Historia de Palestina, cautiva del mito bíblico y oculta tras un velo tejido de silencios, olvidos, medias verdades o falsedades convenientemente publicitadas, ha quedado silenciada pero no borrada. Una de las condiciones del tiempo pasado es que ya está cumplido y no se puede eliminar. Se puede falsear, silenciar, ocultar, pero no borrar su rastro de los libros de historia, viajes, documentos, restos arqueológicos y, sobre todo, de la memoria, que, si bien es perecedera como los seres humanos, también es transmitible de padres a hijos y a los hijos de los hijos. Así que dediquemos una somera mirada a esa historia.

Biografía del autor

María Teresa Aranguren Amézola (Artziniega, Álava, 21 de diciembre de 1944) es una periodista española cuya trayectoria profesional ha estado ligada a la información internacional del mundo árabe y zonas en conflicto. Trayectoria Licenciada en Filosofía y Letras y diplomada en Psicología y Antropología por la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera como periodista en 1980. En 1981 se hizo cargo de la sección internacional de Mundo Obrero, publicación del Partido Comunista de España (PCE). Como enviada especial en esa etapa cubrió la invasión de Israel sobre el Líbano y viajó a China, Argelia y Marruecos. En 1985 empezó a trabajar para la revista Interviú y un año después se incorporó al periódico El Independiente como jefa de la sección de internacional cubriendo la guerra de Irán-Irak en Teherán. Fue la única mujer que cubrió esta guerra como corresponsal, exceptuando a una fotógrafa libanesa. En verano de 1989 se incorporó a la sección internacional de los servicios informativos de Telemadrid. En 1990 viajó a Amán y Jerusalén para cubrir la primera guerra del Golfo y desde entonces se ha desplazado con asiduidad a la zona para informar de las sucesivas crisis de Irak y del conflicto palestino-israelí. Durante 15 años fue enviada especial en Oriente Medio. Entre otros, ha cubierto la guerra del Golfo y el conflicto de los Balcanes. Entre enero de 2001 y junio de 2002, fue subdirectora de los Servicios Informativos de Telemadrid, cargo del que dimitió tras el cese del director de informativos Diego de la Serna. Ha publicado dos libros sobre el mundo árabe y el pueblo palestino: Palestina, el hilo de la memoria (2004) y Olivo Roto: Escenas de la ocupación (2006). Y junto a la fotógrafa bilbaína Sandra Barrilaro editó el libro Contra el Olvido, memoria fotográfica de Palestina antes de la Nakba, con la participación de Johnny Mansour, Bichara Khader y Pedro Martínez Montávez. En enero de 2007 se convirtió en consejera del Consejo de Administración de RTVE a propuesta de IU-ICV.




Pasajes Libros SL ha recibido de la Comunidad de Madrid la ayuda destinada a prestar apoyo económico a las pequeñas y medianas empresas madrileñas afectadas por el COVID-19

Pasajes Libros ha recibido la ayuda a la modernización de las librerías de la Comunidad de Madrid correspondiente al ejercicio 2023 y 2024.

Pasajes Libros ha recibido la ayuda para la revalorización cultural y modernización de las librerías 2024, del Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General del Libro, del Comic y de la Lectura.



Para mejorar la navegación y los servicios que prestamos utilizamos cookies propias y de terceros. Entendemos que si continúa navegando acepta su uso.
Infórmese aquí  aceptar cookies.