Editorial Pre-Textos
Colección Real Maestranza de Caballería de Ronda, Número 7
Lugar de edición
Valencia, España
Fecha de edición enero 2016 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788416453320
168 páginas
Libro
Dimensiones 150 mm x 230 mm
Olvidar la muerte. Pensamiento del toreo desde América puede ser considerado dentro del género del espejo de tauromaquia . Desde que el poeta francés Michel Leiris publicara su célebre libro titulado Miroir de la tauromachie (1938), se puede
inferir la existencia de un género específico de la literatura taurina consistente en reflexiones breves, aforismos, fragmentos ensayísticos, donde otros autores -de José Bergamín a Francis Marmande- han sobresalido. Olvidar la muerte sigue este modelo al conjugar textos cortos y ensayos más elaborados (o tauromaquias) para producir una reflexión filosófica e histórica sobre el toreo entre España y la América hispana. Notablemente, en la consideración histórica de la fiesta de los toros, el autor venezolano contribuye con su interpretación del sentido político de la tauromaquia dentro de la constitución del ámbito político público moderno, y de su antropológica actualidad como ceremonia de la diferencia humana con relación al reino animal.
Luis Pérez Oramas nació en Caracas (Venezuela, 1960). Ha publicado, desde 1978, ocho poemarios, los dos últimos en Pre-Textos: Prisionero del aire (2008) y La dulce astilla (2015). Su poesía ha sido incluida en diversas antologías editadas en Caracas, España y México. Ensayista, crítico y comisario de artes visuales, ha publicado diversos libros de ensayo y catálogos y ha comisariado numerosos proyectos expositivos.
Doctor en Historia del Arte por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (París, 1994), comisarió la Trigésima Bienal Internacional de Arte de Sao Paulo (2012). Actualmente trabaja como asesor de arte latinoamericano en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.
Luis Pérez Oramas nació en Caracas (Venezuela, 1960). Ha publicado los poemarios: "Poemas" (Editorial Arte, Caracas,1978), "Salmos y boleros de la casa" (Premio Monte Ávila Editores 1983, Monte Ávila, Caracas, 1986), "La Gana Breve" (Fondo Editorial La Pequeña Venecia, Caracas, 1991), "Doble siesta" (En colaboración con el artista Daniel Nadaud, Sixtus Editions, Limoges, 1994), "Gacelas y otros poemas" (Editorial Goliardos, Caracas, 1999), "Gego-Anudamientos" (en colaboración con el diseñador Álvaro Sotillo y la fotógrafa Gabriela Fontanillas, Sala Mendoza, Caracas, 2004) y "Prisionero del aire" (Editorial Pre-Textos, Valencia, España, 2008). Su poesía ha sido incluida en diversas antologías publicadas en Caracas, España y México. Ensayista, crítico y comisario de artes visuales, ha publicado los libros "Armando Reverón, de los prodigios de la luz a los trabajos del arte" (Museo de Arte Contemporáneo, Caracas, 1990) "La década impensable y otros escritos fechados" (Museo Jacobo Borges, Caracas, 1996), "Mirar Furtivo" (Consejo Nacional de la Cultura, Caracas, 1997) y "La cocina de Jurassic Park y otros ensayos visuales" (Fundación Polar, Caracas, 1998). Es doctor en Historia del Arte por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (París, 1994). Actualmente trabaja como asesor de arte latinoamericano en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.
|