Editorial Blackie Books
Colección Clásicos liberados, Número 0
Fecha de edición septiembre 2020 · Edición nº 1
Idioma español
Ilustrador Calpurnio
EAN 9788418187247
480 páginas
Libro
encuadernado en Cartoné
Dimensiones 170 mm x 240 mm
Todos conocemos la historia de la Odisea, aunque no la hayamos leído. Está en canciones, en novelas, en poemas, en cuadros, en chistes. Blackie Books arranca su colección Clásicos Liberados con la historia de todas las historias occidentales, dando voz tanto a Nick Cave como a Mary Beard u Ovidio. Tomando la adaptación favorita de Borges para incluir, además, una versión de la historia de Margaret Atwood en una edición cuidadísima, pero no cara, ilustrada por el gran Calpurnio. Liberar a los clásicos es acercarnos a ellos de nuevas formas.
(1835-1902) fue uno de los grandes heterodoxos de la era victoriana, ferviente iconoclasta y outsider enconado en la Inglaterra de finales de siglo , como lo definiera Calasso. Además de la distopía satírica Erewhon (1872), continuada en Erewhon revisitado (1899), publicó obras como el combativo ensayo Vida y hábito (1878), donde polemizaba con Darwin desde un evolucionismo inspirado por Lamarck, o la novela póstuma El destino de la carne (1903), con la que escandalizó a sus contemporáneos incluso después de muerto. Sumadas a sus populares versiones de los poemas inaugurales de la literatura griega, sus investigaciones sobre la Odisea pusieron patas arriba la llamada cuestión homérica . Fue una figura siempre discutida, pero también muy admirada por autores como George Bernard Shaw, E. M. Forster o Robert Graves, que se basaría en la rompedora teoría de Butler para escribir su fascinante novela La hija de Homero.
x{0026}lt;P x{0026}lt;B Homero x{0026}lt;/B (c. siglo VIII a. C.) es el nombre por el que se conoce al poeta griego a quien se atribuye la autoría de la x{0026}lt;I Ilíada x{0026}lt;/I y la x{0026}lt;I Odiseax{0026}lt;/I . Junto a estas dos grandes epopeyas de la Antigüedad, que narran hechos legendarios supuestamente ocurridos muchos siglos antes de la época en que fueron escritas, figuran también los llamados himnos homéricos, que fueron una influencia fundamental en la tradición de la poesía oral.x{0026}lt;/P x{0026}lt;P Existen numerosas hipótesis sobre la identidad de Homero y sobre el hecho de si su obra fue escrita por uno o varios poetas, pero todos los expertos coinciden en que la tradición tiene un peso crucial en su imaginario. En el siglo XIX el célebre arqueólogo prusiano Heinrich Schliemann demostró que gran parte de la civilización descrita por Homero no es ficticia y que, hasta cierto punto, los poemas se podrían considerar como documentos históricos. Este hallazgo arqueológico ha abierto un debate todavía vigente.x{0026}lt;/P
|
||||||