Editorial Cátedra
Colección Bibliotheca Avrea, Número 0
Lugar de edición
Madrid, España
Fecha de edición abril 2016 · Edición nº 1
Idioma español-latín
EAN 9788437635521
1408 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 145 mm x 210 mm
"Poeta magnus omniumque praeclarissimus", define Agustín de Hipona a Virgilio en su "Ciudad de Dios" (1,3). Y, aunque diga Suetonio que "detractores nunca le faltaron", lo cierto es que Virgilio ha logrado en la historia el raro privilegio de complacer a tirios y troyanos. No así Horacio, a quien Papini le propinaba los epítetos de "rechoncho y plagiario", mientras honraba al "celta Virgilio" con los atributos de amoroso y tierno , y embellecía su corona de laurel con una bucólica descripción en que evocaba " al hombre del campo, al amigo de las sombras, de los plácidos bueyes, de las abejas doradas, al que había descendido con Eneas a contemplar a los condenados del Averno y desahogaba su inquieta melancolía con la música de la palabra..."
La música de la palabra. En cierto endecasílabo recuerda Borges "la voz de plata y luna de Virgilio", que coloca al lado de la antigua de Homero. Tal vez sea verdad que Roma no hubiera sido Roma sin Virgilio, como afirmaba un Andrés Bello en la indecisa frontera entre la realidad y la ficción. Y es que, en efecto, todos los imperios han caído menos el de sus hexámetros. ¿Conoció Borges la traducción de Espinosa Pólit? Quizá la pregunta sea ociosa y su formulación correcta sería: ¿Pudo "no" conocerla Borges? Hay un célebre fragmento de hexámetro, aquel que dice: tacitae per amica silentia lunae (II 255), que tácitamente Borges rememora en el último poema de "La cifra": La amistad silenciosa de la luna, cito mal a Virgilio... ¿Conoció Borges la traducción de Pólit, que recrea la música de la palabra? En todo caso ese mismo verso había sido traducido por Espinosa del siguiente modo: El silencio amistoso de la luna... Solo que él prefirió no añadir: traduzco bien a Virgilio.
(Galia Cisalpina,70 a. C.-Brundisium, 19 a. C) poeta romano autor de la "Eneida", que en la "Divina Comedia" de Dante Alighieri será el guía para recorrer el Infierno y del Purgatorio. Formado en las escuelas de Mantua, Cremona, Milán, Roma y Nápoles, se mantuvo siempre en contacto con los círculos culturales más notables. Estudió filosofía, matemáticas y retórica, y se interesó por la astrología, medicina, zoología y botánica. De una primera etapa influido por el epicureísmo, evolucionó hacia un platonismo místico, por lo que su producción se considera una de las más perfectas síntesis de las corrientes espirituales de Roma.
|