Quevedo Villegas, Francisco de
Editorial Edhasa
Colección Nueva Biblioteca de Erudición y Crítica. (NBEC), Número 0
Lugar de edición
Barcelona
Fecha de edición octubre 2020 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788497408561
1088 páginas
Libro
Dimensiones 175 mm x 245 mm
La primera edición de toda la obra en prosa de Francisco de Quevedo la llevó a cabo Aureliano Fernández-Guerra entre 1852 y 1859.
Bastantes títulos de Quevedo se siguen citando por esa colección, a falta de mejores y más actualizada versiones, aunque los criterios acdóticos de Fernández-Guerra resultan precarios desde el punto de vista de la crítica textual contemporánea, ya que el primer quevedista no tuvo oportunidad de manejar numerosas ediciones, manuscritos y documentos que se han ido descubriendo en el último siglo y medio.
Intentaron continuar su labor Luis Astrana Marín y Felicidad Buendía.
Aportaron innovaciones que sería injusto desconocer, pero sus respectivas ediciones son de limitada utilidad, al carecer de aparato erudito y notas explicativas.
En algunos aspectos, incluso, suponen un retroceso con relación al trabajo de Fernández-Guerra.
Tal deficiencia sólo podía salvarse por medio de unas Obras completas.
Éstas deben presentar los escritos de Quevedo bajo un formato uniforme en lo que se refiere a ortografía, puntuación, manejo de fuentes primarias, criterios de edición, anotación y acompañamiento de índices.
Una labor así, hoy en día, no puede repetir el solitario modo de trabajar de los estudiosos anteriores, propio de otra época y mentalidad.
La edición rigurosa de una producción tan amplia y variada como la de Quevedo supera la capacidad de una persona y la duración temporal de una existencia.
Sólo un equipo de especialistas puede llevar a cabo tal labor.
Adrián J. Sáez (San Sebastián, 1988) es doctor en literatura hispánica por la Universidad de Navarra y actualmente es profesor de literatura en la Université de Neuchâtel (Suiza). Sus intereses de estudio giran preferentemente en torno a las relaciones entre poesía y artes visuales (pintura, tapicería, escultura), el diálogo entre la literatura española e italiana y Cervantes y la novela del Siglo de Oro.
|