Aubert, Paul
González Calleja, Eduardo
Editorial Alianza
Colección Alianza ensayo, Número 0
Lugar de edición
Madrid
Fecha de edición enero 2014 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788420683430
432 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 155 mm x 230 mm
Aunque España permaneciera neutral en la Primera Guerra Mundial, no estuvo del todo al margen: no quiso hacer la guerra, pero la guerra se le metió en casa . Fue campo de batalla para los servicios de espionaje de los dos bandos contendientes. Los propios beligerantes eligieron el territorio de la península para librar una guerra de espionaje, sabotaje y propaganda, una guerra invisible, sin frentes, destinada a favorecer sus intereses y a cuidar su imagen en la opinión pública para preparar las condiciones económicas de la paz. Desencadenaron sobre el territorio español una lucha despiadada con medios legales e ilegales: bloqueo portuario y marítimo, guerra submarina, abastecimiento de los beligerantes, violación de aguas jurisdiccionales, pero también difusión de rumores y mentiras, impresión de libelos en el idioma del enemigo, fomentando una psicosis de espionitis , con presencia de agentes secretos y circulación epistolar de bacilos patógenos. En
1917, se podía afirmar que Madrid, Barcelona y los puertos habían llegado a ser nidos de espías manipulados por servicios extranjeros no siempre bien coordinados. Eduardo González Calleja es profesor titular de Historia Contemporánea en la Universidad Carlos III de Madrid. Paul Aubert es catedrático de Literatura y Civilización Españolas Contemporáneas en la Universidad de Aix-Marsella.
Paul Aubert es catedrático emérito de Literatura y Civilización Españolas Contemporáneas de la Universidad de Aix-Marsella. Fue director de estudios de la Casa de Velázquez. Diplomado de Ciencias Políticas, doctor de Estado en Letras, HDR en Historia, coordinó los programas Cultura política y transferencias culturales en la Europa meridional de la UMR Telemme (CNRS-7303). Especialista de Historia política y cultural, el estudio de la prensa ocupa un lugar importante en su investigación. Entre sus últimos libros figuran: La frustration de lx{0026} x02019;intellectuel libéral. Espagne. 1898-1939 (Cabris, Sulliver, 2010); Nidos de espías. España, Francia y la Primera Guerra mundial. 1914-1919, con E. González Calleja (Madrid, Alianza Editorial, 2014); Transferencias culturales: la traducción, ed. (Aix en Provence, PUP, 2014); La democracia imperfecta, ed. (Palma de Mallorca, Muntaner, 2014); Gotas de sangre jacobina : Antonio Machado y la política (Sevilla, Renacimiento, 2020).
Eduardo González Calleja (1962) es Doctor enHistoria Contemporánea por la Universidad Complutense,y desde 2006 Pr ofesor Titular en laUniversidad Carlos III de Madrid. Sus investigacionesha versado principalmente sobre la teoría dela violencia política y su desarrollo histórico en laEspaña contemporánea, la evolución de los gruposde extrema derecha y fascistas en la Europa deentreguerras, y la historia del terrorismo y la historiasocial y política de los instrumentos estatalesde orden público. Es autor de 21 libros, entre losque destacan Los golpes de Estado (2003), LaEspaña de Primo de Rivera (1923-1930) (2005)o Rebelión en las aulas. Movilización y protestaestudiantil en la España contemporánea (1865-2008) (2009).
|