Editorial Catarata
Colección Mayor, Número 0
Fecha de edición septiembre 2025 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788410674431
120 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 140 mm x 220 mm
Desde las tradiciones grecolatinas hasta las influencias judeocristianas, pasando por los cambios provocados por la modernidad, la secularización y el avance de la biomedicina, cada época ha dejado una huella particular en la manera de concebir el fin de la vida. En la actualidad, la desnaturalización de la muerte, junto con el aumento de la esperanza de vida y la proporción de personas con dependencia funcional o enfermedad crónica, ha desembocado en su desplazamiento del ámbito comunitario y cotidiano hacia los hospitales e instituciones de cuidados de larga duración. Esta realidad evidencia la necesidad de una intervención humanizada, capaz de acompañar el proceso de morir de manera integral, pues el sufrimiento que persiste a pesar de los avances tecnológicos y farmacológicos interpela y recuerda que su alivio requiere una atención sociosanitaria verdaderamente humana que contemple a la persona en todas sus dimensiones (biológica, psicológica, social y espiritual).
Trabajadora social e investigadora y docente contratada predoctoral del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Su experiencia profesional, académica e investigadora se centra en el ámbito sociosanitario con especial atención a los procesos de fin de vida , en la gerontología social y los servicios sociales.
|