Editorial Sexto Piso
Lugar de edición
Madrid, España
Fecha de edición octubre 2025 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788410249660
320 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 150 mm x 230 mm
El misticismo suele entenderse como una abstracción teórica o una exacerbación del sentimiento religioso, pero basta pensar en aquellos cuyas vidas quedaron marcadas por la experiencia mística como Juliana de Norwich, el Maestro Eckhart o Teresa de Ávila para percibirlo no tanto como una cuestión de fe como de práctica estética, filosófica y vital: el misticismo no es evasión, sino una forma radical de apertura a lo real, donde el pensamiento se transforma en experiencia. Para llegar a esta convicción, Simon Critchley ha tenido que escapar de los márgenes estrechos de la academia y dejarse llevar por las formas más intensas de la experiencia: contemplar, escuchar, escribir, desaparecer. De ahí surge la pregunta que lanza al lector desde las primeras páginas de este libro: ¿no le gustaría probar un poco de esa intensidad? Este ensayo recorre la historia y la práctica del misticismo desde sus raíces religiosas, pasando por el esoterismo y la herejía, hasta llegar al modernismo extático de T. S. Eliot, la escritura de Anne Carson o la música de Nick Cave. Con una prosa que es a la vez filosófica e íntima, analítica y creativa, Critchley plantea que asomarse al misticismo es una manera de ampliar los confines del pensamiento y llevar vidas más libres y profundas que permitan establecer otro tipo de relación con el mundo.
Estudió Filosofía y fue profesor en universidades de Francia, Australia, Noruega, Estados Unidos y Suiza. Actualmente ocupa la cátedra Hans Jonas en la New School for Social Research de Nueva York y es director de la fundación Onassis. Es uno de los filósofos más interesantes y eclécticos del siglo xxi. En Sexto Piso hemos publicado Bowie (2016), En qué pensamos cuando pensamos en fútbol (2017) y Misticismo (2025).
|