Editorial Siglo XXI Internacional
Colección Filosofía, Número 0
Fecha de edición enero 2025 · Edición nº 01
Idioma español
EAN 9786070312793
228 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 135 mm x 210 mm
Sin haber cumplido treinta años, Karl Marx escribió Miseria de la filosofía en francés, como una respuesta airada a un libro de Pierre-Joseph Proudhon, quien hasta poco tiempo atrás había sido un compañero de lucha. Con su característico humor mordaz, Marx no se priva de ridiculizar al autor de Sistema de las contradicciones económicas o Filosofía de la miseria, afirmando que tiene la desgracia de ser singularmente incomprendido en Europa. En Francia se le reconoce el derecho de ser un mal economista, porque tiene fama de ser un buen filósofo alemán. En Alemania se le reconoce el derecho de ser un mal filósofo porque tiene fama de ser un economista francés de los más fuertes .
Si la obra del anarquista galo, publicada en 1846, buscaba explicar las paradojas subyacentes a las sociedades de su época, la de Marx parte de un juego de palabras la inversión del título para desplegar una aguda crítica a ese colega con quien pasaría a tener diferencias irreconciliables. Pero el libro está muy lejos de agotarse en la polémica circunstancial: se trata de una pieza de fundamental importancia en la evolución del pensamiento marxista, pues constituye una exposición concreta y global de la concepción materialista de la historia, hasta entonces presentada de manera desarticulada. Según el propio Marx, es el primer estudio económico que podría considerarse parte de su obra científica de madurez.
Esta edición revisada y corregida incluye también los prefacios de Friedrich Engels y parte de la correspondencia entre Proudhon y Marx punto inicial de la ruptura entre ambos pensadores , además de una bibliografía sustancialmente ampliada. Al cuidado del filósofo mexicano Gustavo Leyva, quien escribió una presentación que reconstruye el contexto de esta obra y ofrece pistas de lectura, Miseria de la filosofía confirma su condición de clásico ineludible de la economía política y la filosofía.
(Tréveris, Prusia, 1818 - Londres, 1883) es considerado el autor clásico más influyente en ciencias sociales. Trabajó como periodista en su juventud y participó en la fundación de la Liga de los Comunistas desde donde publicó, junto con Engels, el x{0026}lt;i Manifiesto del partido comunistax{0026}lt;/i en 1848. A comienzos de la década de 1850 se instaló en Londres y profundizó en las investigaciones que llevarían a la publicación de x{0026}lt;i El capitalx{0026}lt;/i en 1867. En 1864 contribuyó en la organización de la Asociación Internacional de los Trabajadores (Primera Internacional) hasta la derrota de la Comuna de París en 1871.
|