Editorial Gedisa
Fecha de edición marzo 2010 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788497843539
288 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 23 mm x 16 mm
He aquí el camino de un hombre.
He aquí el pensamiento que se forma en el curso de este andar y que ha producido una gran obra.
Este recorrido ha sido constante, completado dentro de una curiosidad jamás saciada, un cuestionamiento incesante, un vínculo permanente entre la vida y la obra, una lenta gestación del pensamiento complejo, pero a la vez acompasada por los recomienzos y renacimientos que han puntuado su vida cada diez años.
Este libro de entrevistas que la periodista Djénane Kareh Tager realizó Edgar Morin a muestra la unidad de una obra a través de su diversidad, la unidad de una vida en sus peripecias.
En Mi camino, es el hombre quien habla sin ocultar sus emociones ni sus pasiones.
Nos cuenta su propia experiencia de la vida, del amor, de la poesía, de la vejez, de la muerte.
El sentido de nuestra vida es el que elegimos entre todos los sentidos posibles y el que elaboramos durante nuestro propio camino.
El sentido de mi vida tiene dos fases.
La primera es la curiosidad.
Hasta ahora mi curiosidad se ha mantenido despierta; el inconveniente ha sido la dispersión, pero esa curiosidad me ha vuelto capaz de adquirir las ideas y los conocimientos que convenían a mi necesidad de centro.
La otra fase del sentido de mi vida se vincula con el amor, la amistad, la belleza, la alegría, los sentimientos.
Dar un sentido a su vida, para mí, es vivir poéticamente cultivando la fraternidad.
Tal es de hecho mi evangelio de la perdición: estamos perdidos en el Universo, no sabemos por qué estamos aquí, por qué el mundo existe.
Somos pobres diablos marcados por la tragedia, seres sufrientes embarcados en nuestro pequeño planeta.
¡Tengamos un poco de compasión unos por otros! ¡Seamos hermanos, ya que estamos perdidos y no porque seremos salvados!
Edgar Morin (París, 1921) es filósofo y sociólogo. Ha desarrollado una obra multidisciplinaria que abarca desde la epistemología hasta la política, pasando por la antropología y la educación. Es investigador emérito en el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS), institución en la que ingresó en 1950. Dirigió la revista Arguments entre 1954 y 1962 y a partir de 1977, pasó a dirigir el centro de estudios interdisciplinares de la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales (EHESS). En 1992 recibió el Premio Médicis de comunicación y en 1994 recibió la Orden Nacional de la Legión de Honor de Francia y el Premi Internacional de Catalunya.
|