Editorial Trotta
Colección Estructuras y Procesos. Filosofía, Número 0
Lugar de edición
Madrid
Fecha de edición abril 2006
Idioma español
EAN 9788481648447
344 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda con solapas
Dimensiones 145 mm x 230 mm
Walter Benjamin no quiso abandonar Europa cuando el fascismo le pisaba los talones. Tenía que mirar de frente a la barbarie para arrancarle el secreto de su poder. El resultado lo dejó escrito en unos folios titulados Sobre el concepto de historia que le costaron la vida. Decía que eran el armazón teórico para desentrañar el siglo xx. Frases suyas como No hay un documento de cultura que no lo sea también de barbarie o Para los oprimidos el estado de excepción es permanente , están en todas la bocas, al igual que la imagen del ángel de la historia o la singular partida de ajedrez del muñeco y el enano.
Benjamin es uno de los filósofos mayores de nuestro tiempo, aunque más citado que leído o comprendido. El propósito de Medianoche en la historia es adentrarnos en cada frase de sus famosas Tesis para reconstruir ese armazón teórico. No es tarea fácil habida cuenta del carácter fragmentario del escrito y de la proverbial sobriedad expresiva de su autor. Que nada se pierda , la consigna que él daba al historiador formado en su escuela, es el principio que preside esta lectura de uno de los textos más lúcidos, radicales y conmovedores que hayan sido escritos.
Aquellos eran tiempos oscuros que sólo invitaban a organizar el pesimismo. Benjamin avisó de que la lógica de su tiempo llevaba a la catástrofe. Su genialidad consistió en extraer de los desechos de la historia materiales con los que construir un futuro que no fuera prolongación del presente. Esa lección sigue vigente porque la lógica de la historia, pese a la catástrofe, sigue siendo la misma.
Doctor por la Wilhelms-Universität de Münster y por la Universidad Autónoma de Madrid, es ahora Profesor de Investigación ad honorem del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en el Instituto de Filosofía. Nombrado primer presidente del Patronato del susodicho Instituto, con el mandato de ponerle en funcionamiento, fue director del mismo de 1990 a 1998. Es Premio Nacional de Ensayo 2009 por su libro La herencia del olvido. Ensayos en torno a la razón compasiva . <br> Su línea de investigación se ha desarrollado en torno a dos proyectos: por un lado, la filosofía después de Auschwitz, del que dan fe publicaciones como La razón de los vencidos (1991), Memoria de Auschwitz. Actualidad moral y política (Trotta, 2003), Tratado de la injusticia (2011), Medianoche en la historia. Comentarios a las tesis de Walter Benjamin 'Sobre el concepto de historia' (Trotta, 2.ª ed., 2009), La piedra desechada (Trotta, 2013) o El tiempo, tribunal de la historia (Trotta, 2018). Y, por otro, el alcance de pensar en español en un mundo globalizado, que ha inspirado la Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, una obra que consta de 34 volúmenes, publicados en esta misma Editorial, y de la que ha sido codirector. Si el proyecto de pensar en español ha impulsado la construcción de una comunidad iberoamericana de filosofía, la preocupación por lo que signifique la filosofía después del Holocausto ha animado un modo de pensar sensible a la memoria de las víctimas y a la importancia epistémica del sufrimiento. En 2024 Editorial Trotta publicó su obra Tierra de Babel. Más allá del nacionalismo .
|