Editorial Universidad de Alcalá de Henares
Fecha de edición marzo 2013 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788415834007
252 páginas
Libro
Dimensiones 170 mm x 240 mm
Volúmen II
Este libro versa sobre la formación de una identidad rusa desde el Gran Ducado de Moscovia hasta el Imperio de los zares. La primera parte está dedicada a la composición de un país de pueblos con alma rusa. Un mosaico territorial cuyas señas de identidad han sido un espacio inmenso y un tiempo largo. Una migración antigua de las tribus eslavas que paró en la conversión al cristianismo del principado de Kiev. La segunda parte dibujará un paisaje blanco sobre nieve roja. Pues amparada en los mitos de la 'Tercera Roma' y de la 'Santa Rusia', la dinastía de los Romanov entronizó el régimen autocrático de más larga duración en la historia europea. La tercera parte nos llevará desde los zares de todas las Rusias a la revolución de todos los soviets. Durante este proceso político, la cultura rusa pasará de la ortodoxia de Moscú hasta la vanguardia de San Petersburgo, que convertirá su literatura y sus bellas artes en universales. Una bibliografía selecta, una antología literaria, un elenco de reinados y una cartografía histórica completan el volumen.
Pedro García Martín es historiador y escritor. Catedrático de Historia Moderna en la Universidad Autónoma de Madrid, también ha ejercido la docencia en Italia, Finlandia, Portugal, Francia, Rusia, entre otros países. Ha publicado varios libros sobre el mundo rural en la Europa moderna, la Mesta, la formación de Rusia, la Orden de Malta, cruzadas y peregrinaciones, las imágenes populares del Quijote y, sobremanera, la cultura de la España del Siglo de Oro. Como escritor, ha cultivado distintos géneros, como el cuento, la poesía y la novela, de la que El químico de los Lumière obtuvo el XII Premio Ciudad de Salamanca. Entre sus ensayos más destacados, se encuentran el libro colectivo Atlas de literatura universal (2017) y El paisaje pintado (2022) junto con Joaquín González Dorao, los libros de viajes Paisajes geopoéticos. Viajes por la belleza auténtica y mis pensares (2018) y Las andanzas del licenciado Vidriera (2023). En Punto de Vista Editores ha publicado Leyendas de los mapas. Una lectura geopoética de la cartografía (2022).
|