Editorial Ápeiron Ediciones
Fecha de edición septiembre 2020 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788412238198
216 páginas
Libro
Dimensiones 140 mm x 220 mm
La relación maestro-discípulo ha inspirado testimonios de todo tipo, dando lugar a importantes creaciones filosóficas y literarias. Los interrogantes que pueden plantearse son abundantes: ¿Por qué los maestros? ¿Qué legitima el derecho a la transmisión de los saberes desde un lugar a otro de la escala generacional? ¿Dónde se sostiene la autoridad de los profesores y maestros? ¿Qué pueden decirnos los filósofos, artistas y novelistas sobre estas cuestiones? La relación maestro-discípulo admite pasiones enfrentadas, a veces trágicas. A partir de cierta inspiración en la idea del amor socrático , este ensayo ofrece una meditación, hoy máximamente pertinente, sobre el vínculo que une a maestros y discípulos en el seno de una relación elegida, de seducción y de filiación espiritual, que no es ajena a determinados procesos de desvío y traición. En un mundo como el nuestro, que ha abandonado la vieja idea de la escuela como la casa del estudio, el ensayo de Fernando Bárcena tiene algo de intempestivo, al atreverse a repensar asuntos tan inactuales como el poder de influencia intelectual y moral que los maestros ejercen sobre los discípulos, la importancia de la presencia en la transmisión educativa y la mediación en la existencia del otro, cuestiones, en suma, que invitan a considerar la experiencia educativa como un desbordante encuentro entre generaciones en la filiación del tiempo.
Fernando Bárcena Orbe (Bilbao, 1957) es catedrático de Filosofía de la Educación en la Universidad Complutense de Madrid. Reparte su actividad entre la enseñanza universitaria, su labor como ensayista y la música, bajo la modalidad de la canción de autor. Tiene dos discos: Entre las cuerdas, 2014 (Estudio Odé), y Corazón de gato, 2019 (Earz Studio Multimedia). Su pensamiento se centra en la reflexión filosófica del acontecimiento educativo, y su escritura tiene una vocación al mismo tiempo literaria y poética. Es autor de: Hannah Arendt: una filosofía de la natalidad (Herder, 2006); La esfinge muda. El aprendizaje del dolor después de Auschwitz (Anthropos, 2001); El aprendiz eterno. Filosofía, educación y el arte de vivir (Miño x{0026}amp; Dávila, 2012); La educación como acontecimiento ético. Segunda edición revisada y aumentada (Miño x{0026}amp; Dávila, 2014), junto a Joan-Carles Mèlich. Ha promovido la reedición, con un amplio estudio introductorio de su autoría, de Georges Gusdorf ¿Para qué profesores? (Miño x{0026}amp; Dávila, 2019, traducción: Fernando Fuentes Megías). Su último libro es: Maestros y discípulos. Anatomía de una influencia (Ápeiron ediciones, 2020) que fue Finalista del Premio de Ensayo Diderot.
|