Editorial DEBOLSILLO
Colección Contemporánea, Número 0
Lugar de edición
Barcelona, España
Fecha de edición septiembre 2017 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788466339766
208 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 125 mm x 190 mm
x{0026}lt;p x{0026}lt;B Los más jóvenes no se han cansado de proclamar en los últimos años la estricta actualidad de Valle, y ven en los esperpentos la más segura vía de un teatro crítico. x{0026}lt;/B x{0026}lt;BR x{0026}lt;B Antonio Buero Vallejox{0026}lt;/B x{0026}lt;/P x{0026}lt;P Escritas con pocos meses de diferencia, en 1919 y 1920, después de una prolongada crisis creativa, las dos piezas reunidas en este volumen son unánimemente consideradas la cima del teatro de Valle-Inclán, lo que vale por decir que se cuentan entre las cumbres indiscutibles del teatro español (y europeo) del siglo XX, sobre el que han ejercido una persistente influencia.x{0026}lt;/P x{0026}lt;P Por vías distintas -pues sus escenarios respectivos son la Galicia rural y el Madrid de la bohemia modernista-, las dos marcan un punto de inflexión en la trayectoria de su autor, que funda a partir de ellas una estética propia, el esperpento, con la que aspira a captar el espíritu trágico de la vida española .x{0026}lt;/P x{0026}lt;P x{0026}lt;B Reseñas:x{0026}lt;/B x{0026}lt;BR Valle-Inclán parece que escribió para nosotros y para quienes vengan después que nosotros, y es al mismo tiempo nuestro predecesor y nuestro contemporáneo. x{0026}lt;BR Antonio Muñoz Molinax{0026}lt;/P x{0026}lt;P Una poderosa inyección vigorizante para la literatura en idioma castellano. x{0026}lt;BR Juan Carlos Onettix{0026}lt;/P x{0026}lt;P Valle-Inclán, el gran renovador del teatro español del siglo XX. x{0026}lt;BR Ramón Irigoyen, x{0026}lt;I El Paísx{0026}lt;/I x{0026}lt;/P
Ramón del Valle-Inclán fue un novelista, poeta y autor dramático español, además de cuentista, ensayista y periodista. Inicia estudios universitarios, pero no termina la carrera de Derecho, ya que muy pronto se decanta por la literatura. Tras pasar una temporada en Madrid, marcha a México donde escribe para la prensa y, sobre todo, conoce y asimila el Modernismo. Vuelve a Madrid y se incorpora a la vida cultural y bohemia de la ciudad como promotor del Modernismo. Provocativo y extravagante, su estilo literario evolucionó desde un exuberante modernismo y un maduro expresionismo hasta sus peculiares composiciones esperpénticas. De entre su obra destacan las cuatro Sonatas (de primavera, de estío, de otoño y de invierno), que suponen la culminación del modernismo español; Águila de blasón, la primera de sus llamadas comedias bárbaras; La lámpara maravillosa, resumen de su estética y ética; La cabeza del dragón, y Luces de Bohemia.
|