Editorial Selfmade Hero
Fecha de edición octubre 2018 · Edición nº 1
Idioma inglés
EAN 9781910593561
512 páginas
Libro
encuadernado en tapa dura
In Providence, Rhode Island, a dangerous inmate disappears from a hospital for the insane. At Miskatonic University, a professor slumps into a five-year reverie. In a mysterious and vivid dreamworld, a melancholy man seeks the home of the gods.
And in the frozen wasteland of Antarctica, polar explorers unearth secrets that reveal a past almost beyond comprehension-and a future too terrible to imagine. Graphic novelist I.N.J. Culbard gives terrifying form to four classic tales by H.P.
Lovecraft: "The Dream-Quest of Unknown Kadath," "The Case of Charles Dexter Ward," "At The Mountains of Madness," and "The Shadow Out of Time." Expertly adapted and beautifully drawn, Culbard's lean and thrilling adaptations breathe new life into four stories that helped to reinvent the horror genre.
x{0026}lt;P x{0026}lt;B H.P. Lovecraftx{0026}lt;/B nació en Providence en 1890. Descendiente de colonos británicos del siglo XVII, sobrellevó una infancia enfermiza marcada por una educación autodidacta. Fue un niño precoz. A los tres años ya sabía leer, a los siete comenzó a escribir. Su vida puede entenderse como la consagración de esos dos hábitos. Después de Poe, fue el gran innovador del relato de terror.x{0026}lt;/P x{0026}lt;P x{0026}lt;I La llamada de Cthulhux{0026}lt;/I (1926), x{0026}lt;I El horror de Dunwichx{0026}lt;/I (1928), x{0026}lt;I En las montañas de la locurax{0026}lt;/I (1931) y x{0026}lt;I La sombra sobre Innsmouthx{0026}lt;/I (1931) están consideradas como sus obras capitales. En ellas se cifra el mayor de sus legados al género: el horror cósmico. De sus muchas lecturas, las de Arthur Machen, Lord Dunsany y Algernon Blackwood estuvieron entre sus preferidas.x{0026}lt;/P x{0026}lt;P Ignorado por sus contemporáneos, resignado a su destino solitario, Lovecraft murió a los cuarenta y siete años dejando un vasto número de ficciones, poesías, cartas y ensayos. En 1939 sus amigos emprendieron la edición sistemática de sus trabajos. Hoy son universales y clásicos, como los de Melville o Hawthorne.x{0026}lt;/P
|