Editorial Punto de vista
Fecha de edición septiembre 2019 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788416876761
174 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 135 mm x 210 mm
¿Cuál es la causa de este manifiesto desinterés por el teatro de los siglos XVIII y XIX? ¿Será verdad que, tras casi dos siglos de gloriosa literatura e ingenio sin par, en los que se gestó un tipo de teatro que influyó en la escena europea, dejando un legado reconocible en multitud de obras posteriores, la dramaturgia española perdió toda su fuerza y brillantez? ¿Tanto mermó nuestro ingenio teatral en los siglos de la Ilustración y el Romanticismo? El presente estudio hace una llamada de atención sobre la existencia de un vacío en la oferta actual de la puesta en escena de obras teatrales de los siglos XVIII y XIX.
El autor ofrece algunas posibles causas que han conducido a dicha situación, reflexionando sobre el papel que el mundo universitario y académico ha tenido en dicho proceso, así como las colecciones de textos que han ido creando el canon de lo clásico en los últimos doscientos años.
Para la realización de este estudio ha consultado cerca de treinta mil estrenos recogidos en el Centro de Documentación Teatral, las compañías y los festivales teatrales, así como en la prensa de la época.
Nos encontramos ante la primera monografía que aborda un análisis en profundidad sobre la situación del teatro español de los siglos XVIII y XIX en las tres últimas décadas, desde la creación de la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC).
Ofrece también una extensa bibliografía y un apéndice con decenas de obras que podrían ser llevadas a escena.
José Luis González Subías (Madrid, 1964) es académico de las Artes Escénicas de España, titulado superior en Arte Dramático por la RESAD, y licenciado y doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. En la actualidad es uno de los más destacados especialistas en teatro español del siglo xix, al que ha destinado el grueso de su actividad investigadora desde hace más de veinte años. Ha participado en decenas de congresos, es autor de medio centenar de artículos de alcance internacional, y ha editado a García Gutiérrez, el duque de Rivas y José Zorrilla. Entre sus libros, dedicados tanto al teatro romántico como al arte de la escena en general, destacan El actor convencional frente al actor naturalista (2003), Un dramaturgo romántico olvidado: José María Díaz (2004), Catálogo de estudios sobre el teatro romántico español y sus autores (2005), Don Álvaro o la fuerza del sino. Estudio y edición de un manuscrito apócrifo (2014), Literatura y escena. Una historia del teatro español (2019) y Los clásicos de los siglos XVIII y XIX en la escena española contemporánea (2019). Compagina su actividad como profesor de Lengua y Literatura con la administración y redacción de La última bambalina, blog teatral de referencia dedicado al comentario y análisis de los estrenos en Madrid.
|