Editorial Universidad Pontificia de Salamanca
Colección Aquilafuente, Número 204
Fecha de edición diciembre 2014 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788490124796
793 páginas
Libro
Dimensiones 170 mm x 240 mm
La lengua y la educación son probablemente dos de las expresiones más significativas y propias de los humanos. Son dos signos de identidad únicos y que hacen que la humana sea raza superior y más evolucionada en la naturaleza.
Aprendemos con esfuerzo a comunicarnos por medio del lenguaje oral, hablado, con mucha más perfección que todas las expresiones comunicativas del reino animal, incluso aquellas que nos parecen muy inteligentes. Y bajo la influencia de las milenarias culturas de escribas hemos ido aprendiendo a escribir de forma generalizada y democrática, superando con creces a todas aquellas culturas que solamente poseían manifestaciones lingüísticas orales. Las innumerables culturas africanas son viva expresión de ricas expresiones orales, que en algunos casos han sabido concretar también en códigos lingüísticos escritos, aunque en escaso número comparativo.
La lengua externa, la propia de los colonizadores, en cualquier proceso de dominio imperial o colonial, ha sido siempre un instrumento clave y decisivo en los procesos de dominio, control ideológico y reproducción de los valores dominantes, así como de sus intereses estratégicos, sean éstos económicos o políticos, y en ocasiones religiosos. De ello nos ofrece la historia innumerables ejemplos, pues así actuaba el imperio de los mandarines en la China milenaria (el chino oficial o mandarín); el imperio egipcio en toda su amplitud africana y asiática (búsqueda de unidad lingüística); el imperio de los sumerios en el Oriente Próximo (al imponerse el sumerio sobre el acadio); el extenso imperio de Alejandro Magno (que adopta el griego común, la coiné, como el instrumento colonizador y útil para las transacciones comerciales y las expresiones litúrgicas y culturales); el imperio romano (que durante siglos encuentra en el latín la lengua decisiva para la organización de la administración y la gestión tributaria, política, litúrgica y cultural de las extensas provincias de la todavía inexistente Europa); más
Nancy Konvalinka es antropóloga, profesora e investigadora de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
|