Las villas marítimas del Principado de Asturias a finales del Antiguo Régimen (1750-1810)

Las villas marítimas del Principado de Asturias a finales del Antiguo Régimen (1750-1810)

Sánchez Pascual, Pablo

Editorial Trea
Lugar de edición Somonte, España
Fecha de edición mayo 2023 · Edición nº 1

Idioma español

EAN 9788419525857
880 páginas
Libro encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 170 mm x 240 mm


valoración
(0 comentarios)



P.V.P.  45,00 €

Sin ejemplares (se puede encargar)

Resumen del libro

Las villas marítimas del Principado de Asturias a finales del Antiguo Régimen (1750-1810) analiza la realidad histórica de las cabeceras jurisdiccionales de los concejos urbanos del litoral asturiano y sus puertos durante seis décadas cruciales en los ámbitos demográfico, económico-social e institucional.
La población de estos municipios experimentó un importante crecimiento hasta la última década del siglo XVIII, en especial en la costa central, donde se localizaban las villas y puertos de mayor entidad.
Destaca Gijón, con casi cuatro mil habitantes a fines del periodo, si bien algunas de estas localidades apenas alcanzaban los quinientos.
El atraso económico era una realidad en Asturias, que asistía a un aumento de la pobreza e intensificación de la emigración.
La pesca atravesaba una profunda crisis, carente de inversiones en los puertos, con una industria pesquera atrasada y una situación de miseria generalizada entre los pescadores, causada sobre todo por la matrícula del mar.
La pesca fluvial adolecía de problemas específicos.
La expansión de las manufacturas se vio condicionada por distintas circunstancias técnicas, organizativas y de inversión.
Ni el sector textil en torno al lino ni la siderometalurgia tradicional pudieron liderar la industrialización asturiana.
En el fracaso de esta última también influyó la ausencia de espíritu emprendedor.
El comercio era escaso, basado en la exportación de materias primas e importación de productos manufacturados.
También era muy reducido el número de grandes comerciantes que operaban desde Asturias, que vivían como rentistas.
Nobleza y clero poseían amplios patrimonios rústicos.
Gijón sería el único puerto habilitado para el comercio con América, lo que afectó negativamente al resto.
En el deterioro de la situación económica también influiría la escalada bélica.
Las oligarquías nobiliarias locales copaban los gobiernos de los concejos, donde el grado de representatividad era muy limitado y tampoco las reformas municipales carolinas lograrían sus objetivos.




Pasajes Libros SL ha recibido de la Comunidad de Madrid la ayuda destinada a prestar apoyo económico a las pequeñas y medianas empresas madrileñas afectadas por el COVID-19

Pasajes Libros ha recibido la ayuda a la modernización de las librerías de la Comunidad de Madrid correspondiente al ejercicio 2023.

Para mejorar la navegación y los servicios que prestamos utilizamos cookies propias y de terceros. Entendemos que si continúa navegando acepta su uso.
Infórmese aquí  aceptar cookies.