Editorial Fondo de Cultura Económica
Colección Sociología, Número 0
Lugar de edición
Madrid, España
Fecha de edición abril 2016 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9789877190700
116 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 140 mm x 210 mm
Desde mediados de la década de 1970 Michel Foucault dedicó al neoliberalismo numerosos textos que se cuentan entre los más polémicos de su obra: ¿estaba, al final de su vida, convirtiéndose en liberal? Geoffroy de Lagasnerie rompe con esta interpretación dominante y propone un análisis novedoso y original: Foucault no da al neoliberalismo el carácter de un dogma cuyos programas haya que seguir, sino que se vale de esta tradición como un dispositivo experimental, un instrumento de crítica de la realidad y del pensamiento.
El autor trata de construir nuevos lenguajes de observación y de someter a una interrogación radical las categorías de pensamiento arraigadas para abrir el camino a una reflexión crítica sobre nosotros mismos. Geoffroy de Lagasnerie se pregunta, sobre esa base, cómo elaborar una filosofía de la emancipación en la era neoliberal y cuáles son las condiciones de la crítica de esta gubernamentalidad. De este modo, aborda de una manera innovadora temas que están en el centro del debate contemporáneo internacional y revela, en un mismo movimiento, las promesas de emancipación encarnadas por el neoliberalismo y las razones por las cuales este no puede cumplirlas.
Geoffroy de Lagasnerie (París, 1981) es ensayista, profesor universitario, columnista polémico y original. Desde hace unos años publica ensayos breves, penetrantes y caústicos como Lx{0026} x02019;Art de la révolte (2015), Juger (2016), La Conscience politique (2019), Sortir de notre impuissance politique (2020). Además de otros trabajos de formatos más sobrios, algunos traducidos al castellano: La última lección de Michel Foucault (FCE, 2015), y Mi cuerpo, ese deseo, esta ley (Cuenco de plata, 2022). Lagasnerie fue incluido por la revista Les Inrockuptibles entre los cien creadores que han reinventado la cultura.
|