Editorial Paidós Ibérica
Colección Contextos, Número 0
Lugar de edición
Barcelona, España
Fecha de edición septiembre 2025 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788449344336
152 páginas
Libro
Dimensiones 135 mm x 210 mm
x{0026}lt;p x{0026}lt;strong Recuperamos La tonalidad del pensamiento de Byung-Chul Han, uno de los pensadores más lúcidos, controvertidos e inclasificables de la última década y media, galardonado con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades en 2025.x{0026}lt;/strong x{0026}lt;/p x{0026}lt;p x{0026}lt;b x{0026}lt;/b x{0026}lt;b Toda belleza es paradójica. Sin esa paradoja no existiría belleza alguna. Yo aspiro a esa bellezax{0026}lt;/b x{0026}lt;b . x{0026} x02014;Byung-Chul Hanx{0026}lt;/b x{0026}lt;/p
x{0026}lt;p En abril de 2023, Byung-Chul Han viajó por primera vez a Portugal e impartió unas conferencias en Oporto y Lisboa. Días después ofreció, también por primera vez, una conferencia musical en Leipzig. x{0026}lt;i La tonalidad del pensamientox{0026}lt;/i , el libro que tienes en las manos, nace de estas conferencias.x{0026}lt;/p
x{0026}lt;p La conferencia musical de Leipzig, La tonalidad del pensamiento , que contó con la interpretación al piano de las piezas favoritas del autor, da título a esta obra y en ella Han expone los tonos y temas que atraviesan su filosofía y repasa la importancia de la música en su obra. En Oporto, en la conferencia Sobre Eros , el autor se pregunta por el sentido del amor, mientras que en Lisboa presenta Sobre la esperanza , una reflexión sobre la trascendencia de esta virtud en la actualidad.x{0026}lt;/p
x{0026}lt;p x{0026}lt;i La tonalidad del pensamientox{0026}lt;/i es una obra que pone al alcance de los lectores los textos, las fotografías y el acceso en exclusiva a las grabaciones de las conferencias más recientes del autor.x{0026}lt;/p
Byung-Chul Han (Seúl, Corea del Sur, 1959) es un filósofo y ensayista experto en estudios culturales. Se le considera uno de los filósofos más destacados del pensamiento contemporáneo por su crítica al capitalismo y la sociedad del trabajo. <br> Han estudió Filología Alemana y Teología en la Universidad de Múnich y Filosofía en la Universidad de Friburgo, donde se doctoró con una tesis sobre Martin Heidegger. Ha dado clases de Filosofía en la Universidad de Basilea, de Filosofía y Teoría de los medios en la Escuela Superior de Diseño de Karlsruhe y de Filosofía y Estudios culturales en la Universidad de las Artes de Berlín.<br> Es autor de más de una veintena de títulos entre los que cabe destacar: La sociedad del cansancio, La sociedad de la transparencia, Psicopolítica, No-cosas, Infocracia y Vida contemplativa. Todos ellos han sido traducidos a varios idiomas.<br> El trabajo de Han une tradiciones filosóficas orientales y occidentales, tomando ideas de pensadores como Friedrich Nietzsche, Martin Heidegger, Michel Foucault, Sigmund Freud, Hannah Arendt y Walter Benjamin, entre otros. Explora temas como la tecnología y los efectos del neoliberalismo en los diversos aspectos de la vida humana, el poder, la comunicación, la vigilancia, el consumismo, el trabajo, la autoexplotación, la transparencia, los rituales, la inactividad y las identidades individuales y colectivas; y es considerado como el sucesor de pensadores como Roland Barthes o Giorgio Agamben.
|