La teoría fenomenológica de la intuición

La teoría fenomenológica de la intuición

Lévinas, Emmanuel

Editorial Sígueme
Colección Hermeneia, Número 0
Fecha de edición diciembre 2004 · Edición nº 2

Idioma español

EAN 9788430115464
224 páginas
Libro encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 135 mm x 210 mm


valoración
(0 comentarios)



P.V.P.  18,00 €

Disponibilidad inmediata (en stock)

Resumen del libro

Emmanuel Levinas reflexiona sobre el conocimiento filosófico de la verdad a partir de la teoría de la intuición elabora por Husserl. En este sentido, el presente libro es una de las mejores introducciones que existen sobe el pensamiento del padre de la fenomenología. En ella, el autor intenta devolver a la experiencia concreta, en su complejidad y riqueza, todas sus prerrogativas. El modo del pensamiento, que en su más alta aspiración es la paz como reconocimiento del otro, lleva a abrirse a una trascendencia que no se trueca en saber y que siempre es más de lo que podemos pensar. La filosofía de Levinas nos obliga, allí donde la teoría se revela como la forma edulcorada de lo que es la cuestión, de lo que es la búsqueda o el Deseo , a prestar oídos al nacimiento de un itinerario fenomenológico en el que la ética se convertirá en filosofía primera. Emmanuel Levinas (1906-1995) está considerado uno de los grandes filósofos del siglo XX. Discípulo de Husserl y Heidegger, su original y novedosa metafísica ética hunde sus raíces en el pensamiento de Rosenzweig y Buber.

Biografía del autor

Nacido en Kaunas (Lituania) en 1906, lee desde la temprana infancia la Biblia hebrea, a Pushkin y Tolstói.<br>Vive la Revolución rusa de 1917 en Ucrania. En 1923 se traslada a Francia, estudia en la Universidad de<br>Estrasburgo y traba amistad con Maurice Blanchot. En 1928-1929, estancia en Friburgo, donde aprende a<br>descubrir la existencia de la mano de Husserl y Heidegger. Fruto de este aprendizaje será, entre otros<br>textos, su Teoría de la intuición en la fenomenología de Husserl (1930). Sacudido por el compromiso<br>político de Heidegger, busca una nueva vía para salir del ser . Tras los años de cautiverio durante la<br>guerra, imparte desde 1947 (coincidiendo con la publicación de El tiempo y el otro y De la existencia al<br>existente) conferencias en el Collège Philosophique, fundado y animado por Jean Wahl. Dirige la Escuela<br>Normal Israelita Oriental, en comunión cotidiana con el doctor Nerson , y en relación con el señor<br>Shushaní, maestro prestigioso e implacable de exégesis y Talmud . A partir de 1957 da conferencias<br>sobre los textos talmúdicos. Tras la tesis de estado (Totalidad e infinito, 1961), enseña en la Universidad<br>de Poitiers; desde 1968, en la Universidad de París Nanterre y, desde 1973, en París-Sorbona. Al año<br>siguiente publica De otro modo que ser, o más allá de la esencia. Jubilado en 1976 de sus tareas<br>docentes, prosigue su actividad con artículos, seminarios y conferencias, luego recopilados, entre otros<br>muchos libros, en Sobre Maurice Blanchot (Trotta, 2000), De Dios que viene a la idea, Ética e infinito,<br>Fuera del sujeto, etc. También reunirá sus lecturas talmúdicas y los ensayos sobre el judaísmo (De lo<br>sagrado a lo santo, El más allá del versículo, entre otros). Es a partir de los años ochenta cuando su obra<br>alcanza reconocimiento y es objeto de estudio e interpretación. Recientemente han empezado a ver la luz<br>sus Escritos inéditos (vol. 1, Trotta, 2013). De su biografía escribirá que está dominada por el<br>presentimiento y el recuerdo del horror nazi . Muere en 1995.





Pasajes Libros SL ha recibido de la Comunidad de Madrid la ayuda destinada a prestar apoyo económico a las pequeñas y medianas empresas madrileñas afectadas por el COVID-19

Pasajes Libros ha recibido la ayuda a la modernización de las librerías de la Comunidad de Madrid correspondiente al ejercicio 2023.

Para mejorar la navegación y los servicios que prestamos utilizamos cookies propias y de terceros. Entendemos que si continúa navegando acepta su uso.
Infórmese aquí  aceptar cookies.