La realidad de un escritor

La realidad de un escritor

Vargas Llosa, Mario

Editorial Deliberar
Colección Colección Humanidades, Número 0
Fecha de edición noviembre 2020 · Edición nº 1

Idioma español

EAN 9788417252137
200 páginas
Libro encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 150 mm x 210 mm


valoración
(0 comentarios)



P.V.P.  18,00 €

Sin ejemplares (se puede encargar)

Resumen del libro

En el año 1988, Mario Vargas Llosa decidió echar la vista atrás y hacer una primera revisión de su trayectoria como novelista. El resultado fue un ciclo de conferencias que escribió en inglés y se publicó tres años después con el título de A Writer's Reality. Esta es la obra que, por primera vez, aparece ahora en español. El primer capítulo estudia las crónicas de indias como origen de la novela latinoamericana; el segundo analiza el magisterio de Borges; los demás comentan detenidamente seis de las grandes novelas que había escrito hasta esa fecha, desde La ciudad y los perros (1963) hasta Historia de Mayta (1984). Esta mirada retrospectiva que realiza Vargas Llosa sobre la primera etapa de su trayectoria novelística es un ejercicio infrecuente en los grandes escritores pero que resulta extraordinariamente iluminador, pues nos aporta una especie de crítica interna aclaratoria de lo que en cada libro quería hacer cuando lo estaba escribiendo, lo que entendieron que había hecho los lectores y críticos cuando lo publicó y lo que años después él mismo piensa sobre ambas cosas. La realidad de un escritor es, en cierto sentido, la primera parte de una Autobiografía literaria en la que el autor revisa sus novelas más tempranas para analizarlas y comentarlas desde un punto de vista privilegiado, único, claramente distinto y complementario del que tienen los críticos y los innumerables lectores de esos libros.

Biografía del autor

Mario Vargas Llosa se licenció en Letras en la Universidad de San Marcos (Lima) y se doctoró por la de Madrid. En 1959 se dio a conocer con un libro de relatos, Los jefes (Premio Leopoldo Alas), pero fue La ciudad y los perros (1963, Premio Biblioteca Breve y Premio de la Crítica) la que le hizo famoso. Novelas posteriores son La Casa Verde (1966, Premio de la Crítica y Premio Internacionl de Literatura Rómulo Gallegos), Conversación en La Catedral (1969), Pantaleón y las visitadoras (1973), La tía Julia y el escribidor (1977), La guerra del fin del mundo (1981), Historia de Mayta (1984), ¿Quién mató a Palomino Molero? (1986), El hablador (1987) y Elogio de la madrastra (1989). Ha publicado también diversas obras teatrales, como La señorita de Tacna, La Chunga y El loco de los balcones; ensayos como García Márquez: historia de un deicidio (1971) y La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary (1975), y las memorias tituladas El pez en el agua (1993), en las que relata su experiencia política como candidato a la presidencia de la República del Perú. Con Lituma en los Andes obtuvo el Premio Planeta 1993, y en 1997 publicó la novela Los cuadernos de don Rigoberto. En 1986 compartió con Rafael Lapesa el Premio Príncipe de Asturias de las Letras y en 1994 se le concedió el Premio Miguel de Cervantes de Literatura.<br> En 2010 ha sido galardonado con el Premio Nobel de Literatura 2010.





Pasajes Libros SL ha recibido de la Comunidad de Madrid la ayuda destinada a prestar apoyo económico a las pequeñas y medianas empresas madrileñas afectadas por el COVID-19

Pasajes Libros ha recibido la ayuda a la modernización de las librerías de la Comunidad de Madrid correspondiente al ejercicio 2023.

Para mejorar la navegación y los servicios que prestamos utilizamos cookies propias y de terceros. Entendemos que si continúa navegando acepta su uso.
Infórmese aquí  aceptar cookies.