Editorial Taurus
Colección Pensamiento, Número 0
Lugar de edición
Madrid, España
Fecha de edición abril 2018 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788430620012
280 páginas
Libro
Dimensiones 152 mm x 236 mm
x{0026}lt;p x{0026}lt;B Con una nueva mirada a los escritores del boom, Rafael Rojas nos muestra las poéticas y luchas intelectuales y sociales de esa literatura que transformó y dio una vuelta de tuerca a lo llamado x{0026}lt;I latinoamericanox{0026}lt;/I .x{0026}lt;/B x{0026}lt;/P x{0026}lt;P América Latina vivió intensamente la Guerra Fría en la política, pero también en la cultura. x{0026}lt;I La polis literariax{0026}lt;/I pone voz a todos los intelectuales de aquella época.x{0026}lt;/P x{0026}lt;P La querella ideológica de la Guerra Fría, en los años sesenta y setenta, reformuló el gran tema cultural de las identidades nacionales y el latinoamericanismo, que se discutía desde la guerra de 1898 en el Caribe, y la nueva novela fue sometida a indagaciones críticas encontradas a partir de diversas ideologías de izquierda.x{0026}lt;/P x{0026}lt;P Ése fue el contexto de la entrada en escena del llamado boom de la nueva novela latinoamericana. Una generación de escritores nacida, fundamentalmente, entre los años veinte y treinta, como Julio Cortázar, Augusto Roa Bastos, Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, José Donoso o Guillermo Cabrera Infante, comenzó a publicar cuentos y novelas en los años previos al triunfo de la Revolución cubana, en enero de 1959.x{0026}lt;/P x{0026}lt;P El oficio de la literatura, o específicamente de la novela, al que aspiraban aquellos escritores, formó parte del conflicto ideológico de la Guerra Fría. La literatura latinoamericana no podía imaginarse al margen de la oposición a las dictaduras y de la lucha de la izquierda por el socialismo o la democracia.x{0026}lt;/P x{0026}lt;P la polis literaria; rafael rojas; polemicas de la guerra fria; libros sobre la guerra fría; mejores novelas para entender la guerra fría; revolución cubanax{0026}lt;/P
|