Editorial Universidad de Almería
Colección Arte y Humanidades, Número 0
Fecha de edición abril 2022 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788413511146
104 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 155 mm x 225 mm
Uno de los filósofos españoles en los que se cumple la simultaneidad de su conocimiento y de su desconocimiento es Nicolás Salmerón.
Y lo es en tanto y en cuanto su labor ha sido notable y significativa no solo para la filosofía española sino para el conjunto de la sociedad de este país, por su carácter multidisciplinar; pero también lo es por ser la suya una trayectoria donde no existen demasiados textos escritos de su puño y letra en torno a la filosofía sino, como decimos, un amplio trabajo práctico sobre el que es necesario un nuevo análisis para absorber una visión de conjunto.
Su obra en ese sentido es muy conocida y también muy desconocida: se conoce a un Nicolás Salmerón emblemático y estandarizado, al político sobre todo, pero se desconocen las motivaciones, derivaciones, ulterioridades y el significado de sus ideas respecto a la filosofía española hasta no saberse aún cuál es su lugar real dentro de ella.
Tal vez su obra está en parte contextualizada en los ámbitos políticos, pedagógicos, periodísticos, etc, y no se han obtenido todos los réditos filosóficos suficientes.
La expresión mejor para comprenderlo y para reflexionar sobre ello es la de Filósofo práctico con ciertos matices que más adelante añadiremos.
Con esta idea damos sentido al lado desconocido de este filósofo y lo hacemos desde la esencia de su pensamiento.
En este trabajo explicaremos por qué no existe una obra escrita y que si no existe es precisamente por eso, por su interés en tener una obra práctica más que teórica.
Esa es una idea clave de esta investigación académica y a partir de ella vamos a hacer un viaje hermenéutico y ontopraxeológico.
Con esto decimos que haremos un recorrido interpretativo de la literatura existente y a la vez estudiaremos los hechos concretos, según se deduce de Quintín Racionero.
En ese derredor vamos a analizar en primer lugar el problema de la identidad de la filosofía española, un problema que si cabe aún sigue latente desde el momento fundacio
|