Editorial Pre-Textos
Colección Ensayo, Número 0
Lugar de edición
Valencia, España
Fecha de edición marzo 2019 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788417143909
96 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda con solapas
Dimensiones 130 mm x 190 mm
Al terminar mi recorrido por las melancolías alemanas, publicado en El duelo de los ángeles (2004), se abrió ante mí un canal que comunicaba con otros territorios culturales. No resistí la tentación de continuar el viaje, aunque en forma entrecortada, por ese antiguo río negro que se interna en los territorios de la Modernidad. El resultado fue un conjunto de fragmentos que exploran ficciones e imaginaciones que emanan de la sociedad moderna cuando es inundada por humores sombríos y tristes. ( ) Son una señal de que el mundo está entrando en una nueva época, dominada por un extraño capitalismo tardío cuyos signos apenas estamos comenzando a descifrar. A los filósofos con frecuencia les gusta reflexionar sobre la circunstancia que los envuelve. Quieren definir los parámetros de la época en que viven y para ello se apoyan en los estudios de aquellos sociólogos que también están interesados en explicar la mecánica oculta que mueve al mundo. Así, la sociedad actual ha sido definida como postmoderna o líquida. Muchos quieren entender el funcionamiento de la cultura actual y buscan darle un sentido al presente. ¿Qué significa vivir a comienzos del siglo XXI? ¿Dónde estamos? ¿Cómo se entiende nuestra época?
x{0026}lt;p x{0026}lt;strong Roger Bartrax{0026}lt;/strong (Ciudad de México, 1942) se doctoró en la Sorbona de París y es actualmente investigador emérito de la UNAM. Ha sido profesor invitado en las universidades de California en San Diego, Johns Hopkins, Pompeu Fabra, Rutgers, Stanford y Wisconsin, así como en el Paul Getty Center de Los Ángeles, entre otros. Ha escrito libros sobre las mitologías europeas, como x{0026}lt;em El salvaje en el espejox{0026}lt;/em , x{0026}lt;em El salvaje artificialx{0026}lt;/em y x{0026}lt;em Las redes imaginarias del poder políticox{0026}lt;/em ; sobre la crisis de la identidad nacional, como x{0026}lt;em La jaula de la melancolíax{0026}lt;/em y x{0026}lt;em La sangre y la tintax{0026}lt;/em ; sobre el mito de la melancolía en el mundo occidental, como x{0026}lt;em El duelo de los ángelesx{0026}lt;/em , y sobre los vínculos entre el patrimonio cultural y las redes neuronales, como x{0026}lt;em Antropología del cerebrox{0026}lt;/em . En 2023 escribió x{0026}lt;em Mutacionesx{0026}lt;/em , su autobiografía intelectual. En Anagrama ha publicado x{0026}lt;strong x{0026}lt;em Melancolía y culturax{0026}lt;/em x{0026}lt;/strong , x{0026}lt;em x{0026}lt;strong Chamanes y robotsx{0026}lt;/strong x{0026}lt;/em , x{0026}lt;em x{0026}lt;strong El mito del hombre lobox{0026}lt;/strong x{0026}lt;/em y x{0026}lt;em x{0026}lt;strong Ecos de la melancolíax{0026}lt;/strong x{0026}lt;/em .x{0026}lt;/p x{0026}lt;p Fotografía Josefina Alcázar.x{0026}lt;/p
|