Cuenca, Luis Alberto de
Merino, José María
Puértolas, Soledad
Uceda, Julia
VVAA
Editorial Universidad de Alcalá de Henares
Fecha de edición febrero 2017 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788416978120
256 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 170 mm x 240 mm
Creatividad, escritura, tradición e innovación se fusionan en la voz de doce profesores de escritura creativa que abordan la creación de los distintos géneros literarios, el proceso de enseñanza y aprendizaje de diversas técnicas de escritura y el desarrollo personal que supone el ejercicio de escribir.
Reconocidos escritores (José Luis Alonso de Santos, Luis Alberto de Cuenca, Julia Uceda, José María Merino o Soledad Puértolas, entre otros) comparten sus reflexiones sobre el por qué o el para qué escribir y aconsejan a escritores noveles.
En definitiva, este libro presenta varias áreas temáticas y múltiples enfoques para que, a partir de él, todos podamos encontrar nuestra propia voz.
Luis Alberto de Cuenca es Doctor en Filología Clásica por la Universidad Autónoma de Madrid, Profesor de Investigación del CSIC, académico de número de la Real Academia de la Historia y académico correspondiente de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba y de la Academia de Buenas Letras de Granada. La ironía, el lenguaje coloquial, el distanciamiento y la mezcla de lo cotidiano y lo libresco son rasgos perceptibles en su poesía a partir de La caja de plata (1985, Premio de la Crítica 1986). Suyos son, entre otros, los libros de versos Por fuertes y fronteras (1996), El reino blanco (2010), Cuaderno de vacaciones (2014, Premio Nacional 2015), Después del paraíso (2021) y El secreto del Mago (Premio Gil de Biedma 2023). Entre otros galardones, obtuvo en 1989 el Premio Nacional de Traducción, en 2007 el Premio de Literatura de la Comunidad de Madrid, en 2013 el Premio de Investigación en Humanidades Julián Marías y en 2021 el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca. Su producción ensayística y filológica sobre el mundo clásico es muy numerosa.
Ángeles Encinar es una escritora y filóloga española, nacida en Madrid en 1955. Tras licenciarse en Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid, cursó estudios de doctorado en Washington University (Saint Louis - Estados Unidos), de donde regresó con el título de doctora en Filología Hispánica. Ejerció entonces la docencia en diversas instituciones universitarias norteamericanas, hasta que regresó a España para ocupar una plaza de profesora titular en la Saint Louis University (Madrid Campus).
x{0026}lt;p x{0026}lt;strong Soledad Puértolasx{0026}lt;/strong (Zaragoza, 1947) reside en Pozuelo de Alarcón (Madrid). En Anagrama ha publicado doce novelas: x{0026}lt;em x{0026}lt;strong El bandido doblemente armadox{0026}lt;/strong x{0026}lt;/em (Premio Sésamo), x{0026}lt;strong x{0026}lt;em Burdeosx{0026}lt;/em x{0026}lt;/strong , x{0026}lt;strong x{0026}lt;em Todos mientenx{0026}lt;/em x{0026}lt;/strong , x{0026}lt;strong x{0026}lt;em Queda la nochex{0026}lt;/em x{0026}lt;/strong (Premio Planeta), x{0026}lt;strong x{0026}lt;em Días del Arenalx{0026}lt;/em x{0026}lt;/strong , x{0026}lt;strong x{0026}lt;em Si al atardecer llegara el mensajerox{0026}lt;/em x{0026}lt;/strong , x{0026}lt;strong x{0026}lt;em Una vida inesperadax{0026}lt;/em x{0026}lt;/strong , x{0026}lt;strong x{0026}lt;em La señora Bergx{0026}lt;/em x{0026}lt;/strong , x{0026}lt;strong x{0026}lt;em Historia de un abrigox{0026}lt;/em x{0026}lt;/strong , x{0026}lt;strong x{0026}lt;em Cielo nocturnox{0026}lt;/em x{0026}lt;/strong , x{0026}lt;strong x{0026}lt;em Mi amor en vanox{0026}lt;/em x{0026}lt;/strong y x{0026}lt;em x{0026}lt;strong Música de óperax{0026}lt;/strong x{0026}lt;/em ; ocho libros de cuentos: x{0026}lt;strong x{0026}lt;em Una enfermedad moralx{0026}lt;/em x{0026}lt;/strong , x{0026}lt;strong x{0026}lt;em La corriente del golfox{0026}lt;/em x{0026}lt;/strong , x{0026}lt;strong x{0026}lt;em Gente que vino a mi bodax{0026}lt;/em x{0026}lt;/strong , x{0026}lt;strong x{0026}lt;em Adiós a las noviasx{0026}lt;/em x{0026}lt;/strong , x{0026}lt;strong x{0026}lt;em Compañeras de viajex{0026}lt;/em x{0026}lt;/strong , x{0026}lt;em x{0026}lt;strong El finx{0026}lt;/strong x{0026}lt;/em , x{0026}lt;em x{0026}lt;strong Chicos y chicas y Cuartetox{0026}lt;/strong x{0026}lt;/em ; dos volúmenes de textos autobiográficos: x{0026}lt;strong x{0026}lt;em Recuerdos de otra personax{0026}lt;/em x{0026}lt;/strong y x{0026}lt;strong x{0026}lt;em Con mi madrex{0026}lt;/em x{0026}lt;/strong ; y los ensayos x{0026}lt;strong x{0026}lt;em La vida ocultax{0026}lt;/em x{0026}lt;/strong (Premio Anagrama) y x{0026}lt;strong x{0026}lt;em Alma, nostalgia, armonía y otros relatos sobre las palabrasx{0026}lt;/em x{0026}lt;/strong , este último escrito junto con Elena Cianca. Sus obras han sido traducidas a numerosos idiomas. Miembro de la Real Academia Española, ha sido galardonada con premios como las Letras Aragonesas, José Antonio Labordeta y Liber, entre otros.x{0026}lt;/p
Julia Uceda es doctora en Filosofía y Letras por la Universidad Hispalense, en la que ejerció la docencia hasta marchar a Estados Unidos, donde fue profesora (entre 1965 y 1973) de la Michigan State University. También residió en Irlanda y desde 1976 vive en Galicia. Catedrática de Literatura Española, es miembro correspondiente de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras y de la Asociación Internacional de Hispanistas. Una primera recopilación de su obra poética fue recogida en el volumen En el viento, hacia el mar (Vandalia, 2002, Premio Nacional de Poesía). Desde entonces ha publicado Zona desconocida (Vandalia, 2006, Premio de la Crítica), Hablando con un haya (Pre-Textos, 2010) y Escritos en la corteza de los árboles (Vandalia, 2013). Tiene en su haber una amplia y relevante obra crítica y es también autora del libro de relatos Luz sobre un friso (2008). En los últimos años ha ganado los premios Andaluz de las Letras (2016) e Internacional de Poesía Federico García Lorca-Ciudad de Granada (2019). En 2021 recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.
Nancy Konvalinka es antropóloga, profesora e investigadora de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
|