La máquina del olvido

La máquina del olvido

Quian Quiroga, Rodrigo

Editorial Ariel
Colección Ariel, Número 0
Lugar de edición Barcelona, España
Fecha de edición enero 2026 · Edición nº 1

Idioma español

EAN 9788434440098
192 páginas
Libro Dimensiones 145 mm x 230 mm


valoración
(0 comentarios)


NOVEDAD!!


P.V.P.  17,90 €

Próximamente (avisar cuando esté disponible)

Próximamente (avisar cuando esté disponible)

Aviso de disponibilidad:

Avisar si vuelve a estar disponible.


Resumen del libro

x{0026}lt;p Rodrigo Quian Quiroga es uno de esos raros neurocientíficos computacionales que realmente sabe cómo acercar conceptos complejos y abstractos al público general , Alison Abbott, revista x{0026}lt;i Naturex{0026}lt;/i x{0026}lt;/p
x{0026}lt;p ¿Los animales y los androides tienen recuerdos como los seres humanos? ¿Sus memorias les permiten ser conscientes de su propia existencia? ¿Cómo hacen las neuronas para guardar y evocar la información? En el momento de la muerte, ¿se perderán nuestras memorias? El autor pasa revista a los últimos hallazgos realizados sobre el funcionamiento de esta capacidad que nos define y a los interrogantes que faltan por responder, y analiza los descubrimientos más notables en un viaje que se remonta hasta la antigua Grecia y vuelve a los laboratorios de la actualidad. x{0026}lt;/p

Biografía del autor

Rodrigo Quian Quiroga es director del Centro de Neurociencias de Sistemas y jefe de Bioingeniería en la Universidad de Leicester, Inglaterra. Estudio Física en la Universidad de Buenos Aires y obtuvo un doctorado en Matemática Aplicada en la Universidad de Lübeck, en Alemania. Hizo estancias posdoctorales en el Centro de Investigaciones de Jülich, en Alemania, el Instituto de Tecnología de California (Caltech) y breves estancias en el centro RIKEN en Japón y en la Universidad de Nijmegen, en los Países Bajos. Ha tenido posiciones de profesor visitante en Caltech, la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), la Universidad de Magdeburgo en Alemania, la Escuela Internacional de Estudios Avanzados (SISSA) en Trieste, Italia y la Universidad de Buenos Aires. Su interés científico se enfoca en el estudio de procesos de percepción y memoria y el análisis de registros neuronales. En 2005 descubrió un nuevo tipo de neuronas que representan conceptos y tienen un rol crítico en la formación de memorias (las llamadas x{0026} x0201C;neuronas de Jennifer Anistonx{0026} x0201D;), descubrimiento que fuera seleccionado entre las historias científicas más importantes del año por Qué es la memoria la revista Discover. Su trabajo ha sido publicado en tres libros (Borges y la memoria, Principles of neural coding e Imaging brain function with EEG) y más de cien artículos científicos, y ha tenido un gran impacto en medios internacionales, incluyendo artículos en The New York Times, The Wall Street Journal, The Washington Post, Daily Mail, The Independent, New Scientist, Scientific American, etc. Entre otras distinciones, obtuvo el premio al investigador joven por la Sociedad Americana de Epilepsia, el premio al mérito en investigación científica por la Sociedad Real de Inglaterra, y fue seleccionado como uno de los diez científicos líderes en ciencia e ingeniería del Reino Unido por el Consejo de Investigación de Ingeniería y Física, y la Real Academia de Ingeniería.




Pasajes Libros SL ha recibido de la Comunidad de Madrid la ayuda destinada a prestar apoyo económico a las pequeñas y medianas empresas madrileñas afectadas por el COVID-19

Pasajes Libros ha recibido la ayuda a la modernización de las librerías de la Comunidad de Madrid correspondiente al ejercicio 2023 y 2024.

Pasajes Libros ha recibido la ayuda para la revalorización cultural y modernización de las librerías 2024, del Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General del Libro, del Comic y de la Lectura.



Para mejorar la navegación y los servicios que prestamos utilizamos cookies propias y de terceros. Entendemos que si continúa navegando acepta su uso.
Infórmese aquí  aceptar cookies.