Editorial Cátedra
Colección Teorema, Número 0
Lugar de edición
Madrid, España
Fecha de edición mayo 2017 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788437636948
312 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 140 mm x 210 mm
Las crueldades padecidas por millones de seres humanos durante el siglo xx no dejan de impresionar a sucesivas generaciones: guerras civiles y mundiales, bombardeos que arrasan ciudades, sistemas políticos totalitarios, campos de exterminio, bombas atómicas, genocidios, matanzas tribales, atentados terroristas, torturas, persecuciones religiosas, etc. Los medios audiovisuales difunden noticias y reportajes sobre asesinatos, degollamientos, vilezas, aberra ciones, atrocidades, violencia de género, que dejan a los espectadores aterrorizados, indignados, sin aliento, confusos. La contemplación de tanto dolor y sufrimiento, además de conmover, ha originado agudos interrogantes en torno al origen, causas y efectos del mal en la vida humana. Estamos ante uno de los problemas morales que, a pesar de los obstáculos, la filosofía ha de intentar esclarecer.
La perspectiva ética y política predominante en esta obra, bajo el amplio título de " La maldad " , busca clarificar lo que acontece en el interior del sujeto causante del mal, en la persona que realiza libremente actos crueles (de los que es responsable) con tal grado de perversidad que constituyen un escándalo de difícil comprensión, una injusticia imposible, humanamente, de perdonar y subsanar.
Este libro antológico profundiza en las raíces " antropológicas de la maldad " , las " implicaciones filosóficas " que ha generado en cuestiones clásicas como la libertad o la existencia de Dios, entre otras, y los " efectos socio-políticos " que ha desencadenado el mal moral en la historia, y sobre todo a lo largo del si glo XX (cuyo trágico símbolo ha quedado fijado en Auschwitz), durante el que se han constatado tantas barbaries denigrantes para la dignidad humana.
Enrique Bonete Perales (Valencia, 1959) es catedrático de Filosofía Moral en la Universidad de Salamanca. Amplió estudios en Estrasburgo, Berlín y Oxford. Ha publicado numerosos trabajos en revistas especializadas de Ética y de Filosofía Política y coordinado varias obras colectivas. En 2018 recibió el Premio María de Maeztu a la x{0026} x0201C;excelencia científicax{0026} x0201D;, que otorga el Rectorado de la Universidad de Salamanca. Entre sus libros recientes destacan: Ética de la Dependencia (2009), Neuroética Práctica (2010), Poder político: límites y corrupción (2014), Tras la felicidad moral (2015), Filósofos ante Cristo (2016), La maldad (2017), El morir de los sabios (2019), Con una mujer cuando llega el fin (2021), El abrazo velado (2022) y Ética de la guerra (2024).
|
||||||