Editorial Trotta
Colección Estructuras y Procesos. Ciencias sociales, Número 0
Lugar de edición
Madrid
Fecha de edición octubre 2005
Idioma español
EAN 9788481647846
144 páginas
Libro
Dimensiones 145 mm x 230 mm
Entre 1982 y la fecha de su fallecimiento en 1996, José Luis L. Aranguren desplegó una intensa acción intelectual , plenamente inscrita en su reflexión moral, la cual nunca dejó de exigir la necesaria convergencia de ética y política ni de destacar la importancia del oficio de intelectual para la vida democrática. Los treinta y cinco textos (ensayos, artículos e intervenciones públicas) reunidos por vez primera en esta edición, en una selección al cuidado de Antonio G. Santesmases, comparten un mismo tema, la izquierda y el poder , y encuentran su motivación inmediata en la circunstancia política y social de los catorce años de gobiernos socialistas en España comprendidos entre 1982 y 1996. Este hecho de la llegada de la izquierda al poder supone para el último Aranguren, lejos de cualquier condescendencia, una ocasión renovada de ejercer la crítica de lo establecido desde la insistencia en la propuesta utópica de una izquierda distinta de la gubernamental. A partir de la contraposición entre democracia establecida y democracia como moral , Aranguren concibe la democracia como tarea interminable y actitud que nunca puede dejar de ser lucha por la democracia . De esta forma quiere hacer valer la demanda ética frente a la demanda política: Mi camino será la prosecución de una moderada pero firme disidencia .
José Luis L. Aranguren (1909-1996) nació en Ávila, se licenció en Derecho, en Madrid, en 1931, y en Filosofía en 1936, habiendo estudiado en la excelente Facultad dirigida intelectualmente por Ortega y Gasset. Tras la Guerra Civil, se interesó en un primer momento por la religión y las actitudes religiosas, abordadas desde una actitud abierta y dialogal inusual en la época (Catolicismo y protestantismo como formas de existencia, 1952; El protestantismo y la moral, 1954). En 1955, obtuvo la cátedra de Ética y Sociología de la Universidad de Madrid, abriendo las aulas al pensamiento europeo contemporáneo y enlazando con los pensadores españoles del exilio.<br><br>Primer sistematizador de los estudios éticos en nuestro país (Ética, 1958; Ética y política, 1963), su compromiso con el movimiento estudiantil llevó al régimen franquista a separarle de la cátedra. Profesor visitante en varias universidades europeas y americanas desde 1966, en 1969 fue nombrado profesor permanente en la Universidad de California. Repuesto en su cátedra de Madrid en 1976, ejerció durante la Transición una intensa labor intelectual (La democracia establecida. Una crítica intelectual, 1979). Premio Nacional de Ensayo en 1989 (Ética de la felicidad y otros lenguajes), doctor honoris causa por la Universidad Carlos III de Madrid en 1993, y por la de Santiago de Compostela en 1995, ese mismo año recibió el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. En 2009, diversas universidades e instituciones se sumaron a los actos celebrados con motivo de su centenario.
|