Editorial Gedisa
Colección CLADEMA POLITICA, Número 0
Lugar de edición
Barcelona
Fecha de edición septiembre 2017 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788416919635
160 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 153 mm x 225 mm
En nuestros días se instaura un nuevo régimen de la ficción que afecta la vida social hasta el punto de hacernos dudar de la realidad. Los reportajes televisivos parecen ficciones y las ficciones imitan con inusitada precisión lo real. A través de internet se viven idilios y se dialoga con interlocutores sin rostro. La percepción de los desastres planetarios está sometida a los caprichos del mando a distancia. Nos asedia la posverdad . Inadvertidamente, estamos pasando a la ficción total . Marc Augé nos señala en esta obra los graves peligros de las realidades virtuales, que podrían acabar por sustituir nuestros sueños, fantasías y capacidad de simbolización, las cuales son imprescindibles para la mente humana y la comunicación social. Toda cultura instituye fronteras entre el sueño, la realidad y la ficción, pero en este nuevo reparto se induce a la confusión y se condiciona la circulación entre lo imaginario individual los sueños , lo imaginario colectivo los mitos, ritos y símbolos y la producción de obras de ficción. Ha comenzado la guerra de los sueños, nos advierte Augé, y la catástrofe sería comprender demasiado tarde que si lo real se ha convertido en ficción no quedará ningún espacio posible para la ficción ni para lo imaginario. Sólo una moral de la resistencia como a la que Augé nos anima puede embestir la invasión de la ficción electrónica y de las redes.
x{0026}lt;b Marc Augéx{0026}lt;/b (Francia, 1935 x{0026} x02212; 2023) fue profesor de antropología y etnología de lx{0026} x02019;École des hautes études en sciences sociales y director de investigación del CNRSS. Teórico de los no lugares , ha sido uno de los pensadores más influyentes de la contemporaneidad. Editorial Gedisa ha publicado la mayor parte de sus obras, entre las que destacan x{0026}lt;i Travesía por los jardines de Luxemburgox{0026}lt;/i (2022), x{0026}lt;i Las formas del olvidox{0026}lt;/i (2019), x{0026}lt;i Los no lugaresx{0026}lt;/i (2017), x{0026}lt;i El tiempo en ruinasx{0026}lt;/i (2013), x{0026}lt;i La comunidad ilusoriax{0026}lt;/i (2012), x{0026}lt;i El oficio de antropólogox{0026}lt;/i (2007), x{0026}lt;i ¿Por qué vivimos? x{0026}lt;/i (2004) y x{0026}lt;i Ficciones de fin de siglox{0026}lt;/i (2001).
|