Editorial Visor Libros
Colección Biblioteca cervantina, Número 4
Lugar de edición
Madrid, España
Fecha de edición octubre 2005 · Edición nº 01
Idioma español
EAN 9788475227917
428 páginas
Libro
encuadernado en tapa dura
Dimensiones 150 mm x 230 mm
Es indiscutible la relación entre el libro universal, El Quijote, y toda una generación literaria, la del 27, fascinada por los vientos regeneradores del vanguardismo estético que por esa época recorrieron Europa. Una corriente, que como sucediera con Cervantes, se preocupa de la expresión lingüística o del paralelismo de las ideas.
Simboliza y sintetiza, además, esta generación, del mismo modo que la inmortal obra de Cervantes, una simbiosis de tradición y de vanguardia y una permanente relación entre un lenguaje puro y poético con otras formas más populares. El lenguaje de Cervantes diseccionado por el microscopio y el bisturí literario de Jorge Guillén, Gerardo Diego, Pedro Salinas, Luis Cernuda, Dámaso Alonso, María Zambrano, Francisco Ayala, Rosa Chacel, Vicente Aleixandre y otros nombres propios que con mayúsculas han protagonizado la historia de la literatura española. Un auténtico grupo de talentos como lo fue el autor de las andanzas de Don Quijote y Sancho.
Si para los noventayochistas, el referente son los personajes (ya don Quijote, ya Sancho, ya cualquiera de los muchos que pululan por las páginas del relato), para los escritores del 27 lo importante es el punto de vista que los mueve como piezas en un tablero. Es decir, la cuestión central es Cervantes, ya sea como escritor o como individuo humano, ya sea Cervantes como escritura. La ficción ya no es concebida como territorio opuesto a la reali dad sino como un modo de leer el entramado de signos en que esta última se manifiesta. Este desplazamiento de la historia al discurso, implica subordinar la tematización (o el referente) a los modos de producirla como resultado. En ese terreno, en efecto, tanto Góngora como Goya, pertenecen a la familia de los realistas , pero ninguno de los dos son reductibles a la lógica mimética de la representación que suele asociarse con dicho concepto. Es su complejidad y la problematización formal donde dicha complejidad se inscribe, lo que interesa a los miembro
Nancy Konvalinka es antropóloga, profesora e investigadora de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
|