Editorial Fontamara
Fecha de edición noviembre 2014 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9786077921691
66 páginas
Libro
La teoría del cuento contemporáneo surgió de La filosofía de la composición, texto crítico elaborado por Edgar A. Poe para explicar minuciosamente cómo creando su poema El cuervo, insistiendo en que ningún punto de su trabajo tiene que ser referido a la casualidad o la intuición. Poe, conocido como el maestro del relato corto, en especial de terror y misterio, fue el primer escritor que definió de este modo el relato y demostró su teoría artística en algunos de sus propios cuentos, manipulando escenarios, personajes y diálogos para crear inexorablemente en el lector el estado de ánimo propicio para el crimen perfecto. Esa brevedad y necesidad de condensación recomendadas en principio para el cuento demuestran su parentesco con la poesía. Prueba de ello es que La filosofía de la composición parte del análisis de El cuervo: los rasgos apuntados en el texto se convirtieron en la base teórica para la caracterización del cuento, tal como se lo entiende actualmente, he ahí la importancia de esta obra.
Edgar Allan Poe (1809-1849) fue uno de los grandes genios de la literatura universal. Sus cuentos, a menudo teñidos de un terror psicológico sin igual, exploraron obsesiones, miedos y lo sobrenatural con un estilo lírico y preciso que marcó a generaciones. Pionero del género detectivesco con su inolvidable Auguste Dupin, Poe también dejó huella como poeta, autor de versos tan célebres como El cuervo, que aún resuena en la cultura popular. Su vida, breve y turbulenta, alimentó la leyenda de un escritor maldito y romántico, pero su obra trasciende cualquier anécdota personal: es un viaje fascinante a los abismos del alma y una invitación perpetua a cruzar las fronteras de la realidad.
|