Editorial Catarata
Colección Investigación y debate, Número 0
Fecha de edición junio 2022 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788413523576
288 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 135 mm x 210 mm
La pandemia mundial del coronavirus ha supuesto una de las mayores conmociones de nuestra historia reciente y, como tal, parece obligarnos a repensar nuestros modos de organización y formas de vida e, incluso, como se propone aquí, a plantearnos cómo podríamos habitar el colapso.
En este escenario incierto y desconocido, la filosofía, con sus múltiples enfoques y subdisciplinas, se presenta como un lugar privilegiado para analizar las vertiginosas transformaciones que han dado lugar a esta nueva normalidad .
El presente monográfico aglutina una serie de contribuciones realizadas por distintos investigadores e investigadoras de la Universidad de Oviedo, que han tratado de abordar la crisis sanitaria global desde diversas perspectivas filosóficas y humanísticas.
Entre los temas que se estudian en estas páginas, figuran los relativos a la gestión de la pandemia y la comunicación científica sobre la misma, las relaciones entre pobreza, salud mental y suicidio o el alcance de la revalorización del mundo rural.
También se utilizan las herramientas del análisis biopolítico para examinar la gestión de los cuerpos durante la pandemia a partir de tres ejes distintos: el tratamiento de los enfermos, los nuevos dispositivos de control y la gestión de la pandemia en las instituciones de encierro.
Además, varios de los capítulos se ocupan explícitamente de un tema inherente a la mayoría de las reflexiones que componen este volumen: a saber, el de la necesidad de un cuestionamiento profundo de la sociedad occidental contemporánea y la insostenibilidad de su forma de vida.
Alicia Álvarez es doctora en Psicología Clínica por la UAB, posgraduada en Psicoterapia Integradora por la UdG y diplomada en Gobernabilidad e Innovación Pública por la UCM y CAF. Es experta en memoria emocional traumática por el COPB y capacitada en psicología de urgencias y emergencias por el CGCOP. Acumula más de quince años de experiencia clínica y como docente e investigadora. Actualmente es directora asistencial y de investigación en la Unidad de Trauma, Crisis y Conflictos de Barcelona. Además, colabora con diferentes universidades (UOC, Brazelton Institute y UPC), organizaciones y redes internacionales especializadas en trauma (ONU, EUCVT, Ministerio de Interior y NIHR), y con varias publicaciones tanto como autora como revisora (JOTSE, IJTS y Disaster). Es divulgadora en eventos científicos y en medios de comunicación nacionales e internacionales.
|