Editorial Trotta
Colección Estructuras y procesos. Religión, Número 0
Lugar de edición
Madrid, España
Fecha de edición noviembre 2017 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788498797084
256 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda con solapas
Dimensiones 145 mm x 230 mm
Una de las notas dominantes del pensamiento contemporáneo es el retorno de lo religioso, eco de una realidad política caracterizada por los avatares de una nueva guerra de religión. Parece que la era secular hubiera dado paso a un periodo distinto en el que la acción política resulta ser una derivada directa del conflicto metafísico. Afrontar esta situación exige dilucidar los lazos que unen política y religión en su peligrosa interdependencia en forma de violencia. Es lo que pretenden estas indagaciones histórico-filosóficas , variaciones de la tesis atrevida que ve en la modernidad una serie de metamorfosis de la sacralización en vez de un proceso de secularización.
Con erudición, talento y algo de provocación, Simon Critchley emprende una múltiple lectura: desde las paradojas de la religión civil en Rousseau, pasando por los retos políticos que plantea el retorno del mesianismo paulino en Heidegger, Taubes, Agamben y Badiou, o las implicaciones de lo político y el pecado original en Carl Schmitt y John Gray, hasta la tradición del anarquismo místico y su propio debate con Slavoj i ek sobre la resistencia y los límites de la no violencia, para terminar, de la mano de Kierkegaard, con algunas reflexiones sobre la demanda infinita de una política del amor.
Titular de la cátedra de Filosofía Hans Jonas en la New School for Social Research de Nueva York, enseña filosofía en la Universidad de Tilburg (Países Bajos) y es colaborador habitual de The New York Times. Tras sus primeros trabajos dedicados al horizonte ético-político de la deconstrucción, ha explorado las diversas caras de la muerte y el humor, para finalmente preguntarse por la actualidad de la tragedia en el mundo moderno. Prueba de esto último es Tragedia y Modernidad (2014), publicado en esta misma Editorial. Entre sus libros traducidos al castellano cabe mencionar también Muy poco casi nada (2007), El libro de los filósofos muertos (2008), La demanda infinita (2010), Sobre el humor (2010) y Apuntes sobre el suicidio (2016).
|