Editorial Trotta
Colección Estructuras y Procesos. Filosofía, Número 0
Lugar de edición
Madrid
Fecha de edición mayo 2008
Idioma español
EAN 9788481649826
176 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda con solapas
Dimensiones 145 mm x 230 mm
Con La enfermedad mortal Kierkegaard continúa y profundiza su anterior El concepto de la angustia. Las dos obras pertenecen a la etapa literaria más madura del escritor y el tema dominante en ambas es el mismo: el pecado original. La angustia constituye para Kierkegaard el punto cero de la existencia, y desde él se puede por igual girar hacia la fe o hacia la desesperación.
En este tratado, firmado por el pseudónimo kierkegaardiano Anti-Climacus , la desesperación es considerada como una enfermedad, una enfermedad del yo , relativa a lo eterno en el hombre , y la única estrictamente mortal: un estar muriendo eternamente, muriendo y no muriendo, muriendo la muerte, pero morir la muerte significa que se vive el mismo morir .
La desesperación es algo muy dialéctico . Justamente, el autor de la presente exposición cristiano-psicológica para edificar y despertar se dedica a trazar este movimiento dialéctico de la desesperación. Descubre sus formas características, en su camino destructor, hasta establecer la desesperación como el pecado definitivo: desligar el yo del Poder que lo fundamenta, haber perdido a Dios y, con ello, haberse perdido a sí mismo.
S ren Kierkegaard (1813-1854) figura entre los grandes de la historia del pensamiento. Su personalidad y su obra han sido calificadas de tumultuosas, desbordantes e incontenibles . Conviven en él una radical vanguardia en cuanto a los temas y al estilo con una vuelta al cristianismo originario, la reivindicación del patronazgo moral del socratismo platónico o la universalidad de la herencia clásica. De Kierkegaard han sido también publicados en esta misma Editorial, además de los volúmenes anteriores de Escritos: Los lirios del campo y las aves del cielo (2007), Ejercitación del cristianismo (2009), El Instante (2.ª edición, 2012) y La época presente (2012) entre otros.
|