Editorial Galaxia Gutenberg, S.L.
Colección Ensayo, Número 0
Lugar de edición
Barcelona
Fecha de edición enero 2022 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788418807749
200 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 140 mm x 210 mm
El alzhéimer es la enfermedad del olvido.
El paciente no nos reconoce ni sabe quién es.
Pero está ahí; sonríe, es una persona.
Este libro nos introduce a lo que es, en términos personales, esta enfermedad, y lo que representa en cuanto a la dignidad de un ser sin recuerdos y dependiente de los cuidados y la memoria de los demás.
Nos ofrece una atenta reflexión sobre la identidad personal, el significado de ser persona, el papel de la memoria y del olvido en la personalidad, y sobre el modo de afrontar moralmente la situación creada por esta tan extendida y hoy incurable enfermedad neurodegenerativa.
Frente al enfermo de alzhéimer, la ética tiene que plantearse cuestiones que no pueden quedarse en meros interrogantes teóricos.
Las enfermedades que afectan a la identidad personal, tan extrañas y, sin embargo, tan próximas, nos atraen tanto como nos repelen porque lógicamente están diciendo algo de nosotros.
No es casual, pues, que a un filósofo como Norbert Bilbeny le haya atraído estudiar la experiencia humana y las derivaciones morales del alzhéimer, tanto las del paciente como las de quienes le acompañan.
Norbert Bilbeny es catedrático del Departamento de Filosofía Teorética y Práctica de la Universidad de Barcelona. Actualmente forma parte de la Comisión de Gobernanza y del Consejo de Gobierno de la UB y ha sido elegido decano de la Facultad de Filosofía el pasado mes de octubre. En sus más de treinta años de docencia universitaria, Bilbeny ha sido investigador y profesor invitado en varias universidades del continente americano (Berkeley, Harvard, Toronto, Chicago, México). Colaborador habitual en los medios de comunicación , es autor de una numerosa bibliografía tanto en catalán como en castellano. Ganó el Premio Josep Pla en 1984 con Papers contra la cinta magnètica, y el Anagrama de ensayo en 1987 con La revolución en la ética. Hábitos y creencias en la sociedad digital.
|