 
					
					
					
					
					
				
				
					
						Editorial Editorial Anagrama S.A.
	
					
					
						Colección Argumentos, Número 0
					
					
					   Lugar de edición
					
					Barcelona, España
					
					
                    
					
					
					
						Fecha de edición  marzo 2024  · Edición nº 1
					
					
					
						
						
							
						Idioma español
							
							
							
						
						
						
						
						
						
						
						
						
					
			    	EAN 9788433922922
					
						
						432 páginas
					
					
					
						
					
						Libro
						
							encuadernado en tapa blanda
						
						
						
						
					
					
					
						
					
					
					
								
					
						Dimensiones 140 mm x 210 mm
					
					
						
El nuevo e incisivo análisis de Lipovetsky, el sociólogo de la hipermodernidad, a partir de la obsesión contemporánea por lo auténtico .
Vivimos inmersos en el fetichismo de lo auténtico . Queremos consumir cosas genuinas y aspiramos a ser originales. La consagración de la autenticidad se desparrama por lo que comemos (lo bio), los lugares que visitamos (con historia, con tradición), las prendas que vestimos (la moda de lo vintage) e incluso la vida interior que desearíamos alcanzar... El siempre sagaz Lipovetsky rastrea el origen de esta obsesión en el siglo XVIII y en la sacralización que hace Rousseau de la sinceridad como valor moral supremo, y a partir de ahí recorre el camino que nos lleva al presente.
¿Pero esta pasión por lo auténtico es inocua? ¿Todo lo auténtico es necesariamente bueno por el mero hecho de serlo? ¿Y, por defecto, es nocivo todo lo artificioso? A través de su lápiz siempre afilado, Gilles Lipovetsky nos presenta, aquí, otro de sus incisivos análisis sociológicos de la hipermodernidad. 
x{0026}lt;p x{0026}lt;strong Gilles Lipovetskyx{0026}lt;/strong es el autor de los celebrados ensayosx{0026}lt;strong x{0026}lt;em La era del vacíox{0026}lt;/em x{0026}lt;/strong ,x{0026}lt;strong x{0026}lt;em El imperio de lo efímerox{0026}lt;/em x{0026}lt;/strong ,x{0026}lt;strong x{0026}lt;em El crepúsculo del deberx{0026}lt;/em x{0026}lt;/strong ,x{0026}lt;strong x{0026}lt;em La tercera mujerx{0026}lt;/em x{0026}lt;/strong , x{0026}lt;strong x{0026}lt;em Metamorfosis de la cultura liberalx{0026}lt;/em x{0026}lt;/strong ,x{0026}lt;strong x{0026}lt;em El lujo eternox{0026}lt;/em x{0026}lt;/strong (con Elyette Roux), x{0026}lt;strong x{0026}lt;em Los tiempos hipermodernosx{0026}lt;/em x{0026}lt;/strong (con Sébastien Charles),x{0026}lt;strong x{0026}lt;em La felicidad paradójicax{0026}lt;/em x{0026}lt;/strong ,x{0026}lt;strong x{0026}lt;em La sociedad de la decepciónx{0026}lt;/em x{0026}lt;/strong ,x{0026}lt;strong x{0026}lt;em La pantalla globalx{0026}lt;/em x{0026}lt;/strong ,x{0026}lt;strong x{0026}lt;em La cultura-mundox{0026}lt;/em x{0026}lt;/strong ,x{0026}lt;strong x{0026}lt;em La estetización del mundox{0026}lt;/em x{0026}lt;/strong ,x{0026}lt;strong x{0026}lt;em La nueva era del kitschx{0026}lt;/em x{0026}lt;/strong (estos cuatro últimos con Jean Serroy), x{0026}lt;strong x{0026}lt;em El Occidente globalizadox{0026}lt;/em x{0026}lt;/strong (con Hervé Juvin), x{0026}lt;strong x{0026}lt;em De la ligerezax{0026}lt;/em x{0026}lt;/strong ,x{0026}lt;strong x{0026}lt;em Gustar y emocionarx{0026}lt;/em x{0026}lt;/strong y x{0026}lt;strong x{0026}lt;em La consagración de la autenticidadx{0026}lt;/em x{0026}lt;/strong x{0026}lt;em , x{0026}lt;/em publicados todos ellos en Anagrama. Ha sido considerado el heredero de Tocqueville y Louis Dumont (Luc Ferry) y una estrella de los analistas de la contemporaneidad (Vicente Verdú). Es Caballero de la Legión de Honor y doctor honoris causa por las universidades de Sherbrooke (Quebec, Canadá), Sofía (Bulgaria) y Aveiro (Portugal).x{0026}lt;/p
| 
 | ||||||