La condesa sangrienta

La condesa sangrienta

Pizarnik, Alejandra

Editorial Libros del Zorro Rojo
Lugar de edición Argentina
Fecha de edición marzo 2022 · Edición nº 1

Idioma español

EAN 9788412078893
64 páginas
Libro encuadernado en tapa dura
Dimensiones 180 mm x 265 mm


valoración
(0 comentarios)



P.V.P.  18,90 €

Sin ejemplares (se puede encargar)

Resumen del libro

Acusada del asesinato de seiscientas cincuenta jóvenes, Erzsebét Bathory es una de las criminales más siniestras de la historia.
En su castillo de los Cárpatos, a finales de siglo XVII, la condesa tortura a sus víctimas con el fin de desangrarlas y conservar su juventud.
Su leyenda maldita y fascinante pervive en el tiempo.
La condesa sangrienta es una de las composiciones clave en la obra de Alejandra Pizarnik.
Se trató originalmente de una reseña que le encar-garon a la poeta sobre la obra homónima de Valentine Penrose.
Escribió Pizarnik en sus diarios: ¿Cuál es mi estilo? Creo que el del artículo de la condesa.
Insisto, una y otra vez, en la fascinación por el tema de mi nota.
Nunca después volvió a sucederme algo parecido .
Con su prosa, que no logra jamás desprenderse de su poética, convierte a esta asesina en un personaje terrible y a la vez fascinante.
Las estampas del artista Santiago Caruso recrean, con admirable maestría, este retrato perturbador del sadismo y la locura.
Su trabajo logra una re-presentación simbólica del terror que confluye y potencia el propio texto de la poeta, convirtiendo este libro en un claro ejemplo de cómo una obra preexistente deviene en algo completamente nuevo con la interven-ción artística de un talentoso ilustrador.

Biografía del autor

x{0026}lt;P x{0026}lt;B Alejandra Pizarnikx{0026}lt;/B nació en Buenos Aires en 1936 en una familia de inmigrantes judíos de origen ruso y eslovaco. Publicó su primer libro, titulado x{0026}lt;I La tierra más ajenax{0026}lt;/I , en 1955. Le siguieron x{0026}lt;I La última inocenciax{0026}lt;/I , en 1956, y x{0026}lt;I Las aventuras perdidasx{0026}lt;/I , en 1958.x{0026}lt;/P x{0026}lt;P Entre 1960 y 1964 se instaló en París y allí colaboró en distintas revistas y diarios. De esa época procede su amistad con Julio Cortázar, Rosa Chacel y Octavio Paz, quien prologó su cuarto poemario, titulado x{0026}lt;I El árbol de Dianax{0026}lt;/I (1962). En 1964 regresó a Buenos Aires y publicó sus obras más conocidas: x{0026}lt;I Los trabajos y las noches x{0026}lt;/I (1965), x{0026}lt;I Extracción de la piedra de la locurax{0026}lt;/I (1968) y x{0026}lt;I El infierno musical x{0026}lt;/I (1971). Desde 1954 en adelante, Pizarnik fue redactando sus x{0026}lt;I Diariosx{0026}lt;/I , publicados por Lumen en 2013 y que la acompañaron hasta los últimos días de su vida. En 2016, Lumen también publicó su x{0026}lt;I Prosa completax{0026}lt;/I y su x{0026}lt;I Poesía completax{0026}lt;/I . En 1972, a la edad de treinta y seis años, decidió morir en la misma ciudad donde había nacido.x{0026}lt;/P





Pasajes Libros SL ha recibido de la Comunidad de Madrid la ayuda destinada a prestar apoyo económico a las pequeñas y medianas empresas madrileñas afectadas por el COVID-19

Pasajes Libros ha recibido la ayuda a la modernización de las librerías de la Comunidad de Madrid correspondiente al ejercicio 2023.

Para mejorar la navegación y los servicios que prestamos utilizamos cookies propias y de terceros. Entendemos que si continúa navegando acepta su uso.
Infórmese aquí  aceptar cookies.