La comedia de lo sublime

La comedia de lo sublime

Hernández Sánchez, Domingo

Editorial Quálea
Colección Biblioteca de Filosofía y Estética, Número 1
Lugar de edición Torrelavega, España
Fecha de edición octubre 2009

Idioma español

EAN 9788493690953
208 páginas
Libro encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 14 mm x 25 mm


valoración
(0 comentarios)



P.V.P.  19,95 €

Sin ejemplares (se puede encargar)

Resumen del libro

Este libro debe entenderse a partir de la ambigüedad de su título. Así, La comedia de lo sublime remite a esa tradición, de estirpe idealista y romántica, que explora la dialéctica entre lo sublime y lo cómico. Pero, simultáneamente, quiere señalar la conversión en pura comedia de muchas de las sublimidades contemporáneas o en mera banalidad de algunas de las pretensiones cómicas. Es, por tanto, un libro de inversiones, que se despliega en cuatro secciones. La primera comienza con la inversión de lo sublime en lo cómico, para concluir en la actual inversión de ambos; la segunda parte de un posible neopintoresquismo en las prácticas artísticas contemporáneas, para acabar en el grotesco y truculento pintoresquismo del parque temático; la tercera se inicia con lo siniestro Unheimlich y su carácter amenazante, para finalizar en un siniestro fingido y simulado que sólo muestra la nostalgia de su ausencia; la cuarta y última sección está dedicada a investigar esas propuestas artísticas que intentan acercarse a lo real a través del dolor y la violencia, y que, en ocasiones, suelen obtener como resultado justamente lo contrario de lo que se proponen.
Profesor de Estética y Teoría de las Artes en la Universidad de Salamanca. Su investigación vincula dos ámbitos que discurren de modo paralelo: la estética romántica y la teoría del arte contemporáneo, por un lado, y el trabajo en la edición del corpus textual de José Ortega y Gasset, por el otro. En relación con el primer ámbito, Domingo Hernández Sánchez es autor, entre otros, de los libros: La ironía estética. Estética romántica y arte moderno (2002), Arte, cuerpo, tecnología (2003), así como traductor de Filosofía del arte o estética. Verano de 1826, de Hegel (2006). Respecto al trabajo sobre la obra de José Ortega y Gasset, suyas son las ediciones críticas de dos de las obras más importantes de Ortega, El tema de nuestro tiempo (2002) y La rebelión de las masas (2003, 2.ª ed. 2008).




Pasajes Libros SL ha recibido de la Comunidad de Madrid la ayuda destinada a prestar apoyo económico a las pequeñas y medianas empresas madrileñas afectadas por el COVID-19

Pasajes Libros ha recibido la ayuda a la modernización de las librerías de la Comunidad de Madrid correspondiente al ejercicio 2023.

Para mejorar la navegación y los servicios que prestamos utilizamos cookies propias y de terceros. Entendemos que si continúa navegando acepta su uso.
Infórmese aquí  aceptar cookies.