Editorial Universidad Nacional De Colombia
Fecha de edición enero 2003
Idioma español
EAN 9789589262269
306 páginas
Libro
¿Por qué, si hay tanto para criticar en el mundo actual, es tan difícil construir teorías y ciencias sociales críticas? ¿Es posible formular un pensamiento posmoderno de oposición que al mismo tiempo recupere las promesas de emancipación social de la modernidad, y vaya más allá de la reconstrucción y el desencanto político del posmodernito dominante? ¿Qué estrategias políticas se requieren para promover las luchas contemporáneas por una globalización contrahegemónica? ¿Cómo pueden ser reinventados el Estado y la democracia para hacer frente a las condiciones dramáticas de exclusión social en que vivimos?
En este libro, Boaventura de Sousa Santos, uno de los pensadores más originales de nuestro tiempo, sugiere respuestas a estos y otros interrogantes urgentes. En los ensayos que componen este volumen, el autor traspasa las fronteras disciplinarias desde la sociología hasta el derecho, pasando por la filosofía, la ciencia política y la historia- y las fronteras geográficas desde América Latina hasta Norteamérica, Europa, África y Oriente- para proponer una nueva teoría social y política capaz de impulsar la búsqueda de sociedades a la vez más igualitarias y más respetuosas de la diferencia. El libro es por tanto, una propuesta poderosa y novedosa de utilidad para todos los interesados en el análisis crítico de las sociedades contemporáneas.
Es Profesor Catedrático Jubilado de la Facultad de Economía de la Universidad de Coímbra y Distinguished Legal Scholar de la Facultad de Derecho de la Universidad de Wisconsin-Madison. Asimismo, es director del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coímbra y coordinador científico del Observatorio Permanente de la Justicia Portuguesa. Del conjunto de su vasta obra cabe destacar, publicados en esta misma Editorial: Sociología jurídica crítica. Para un nuevo sentido común en el derecho (2009); El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política (2.ª edición, 2011); Si Dios fuese un activista de los derechos humanos (2.ª edición, 2018); Las bifurcaciones del orden. Revolución, ciudad, campo e indignación (2018), El fin del imperio cognitivo. La afirmación de las epistemologías del Sur (2.ª edición, 2022) y Miniaturas del mundo. Libro de indicios (2024).
|