Editorial Visor Libros
Colección Biblioteca filológica hispana, Número 0
Lugar de edición
Madrid, España
Fecha de edición octubre 2025 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9791387745097
466 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 140 mm x 210 mm
En el presente trabajo se realiza un análisis panorámico del género autobiográfico durante los siglos XVI y XVII en el ámbito hispánico, a partir de un corpus de una cincuentena de obras seleccionadas en base a sus características y a su pertenencia a los diferentes subgéneros autobiográficos de la época. Asimismo, se establece una clasificación que permite diferenciar dichos subgéneros y sistema-tizar la práctica del género autobiográfico en el Renacimiento y el Barroco. A través de la metodología de los Estudios de la Corte, se realiza un breve acercamiento al contexto social-cortesano que sitúa la producción de estas obras autobiográficas en un paradigma cultural, gracias al que es posible dar cuenta de diversas facetas que ayudan a comprender la autorrepresentación perseguida por parte de los autobiógrafos, así como la disposición formal y la selección de los acontecimientos que manifiestan las obras. Variantes como el género, la educación, la profesión o la posición dentro del sistema político y social de la corte sirven para entender la razón por la que soldados, monjas, obispos, altos cargos institucionales o historiadores se decantaron por realizar una narración de sus propias vidas. En este paradigma se configuran arquetipos, como el del buen cortesano, el del soldado modélico o el de la monja ejemplar, que se manifestarán como los modelos hacia los que tenderá la autorrepresentación de los respectivos autobiógrafos. Desde los mecanismos de autorrepresentación hasta los modelos y las influencias más relevantes, se analizan toda una serie de elementos que permiten declarar la existencia de un género autobiográfico en el Siglo de Oro.
|