Editorial Bellaterra
Colección Bellaterra arqueología, 39, Número 0
Fecha de edición octubre 2009 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788472904620
551 páginas
Libro
Dimensiones 160 mm x 240 mm
La guerra civil significó la desaparición del sistema de investigación en arqueología vigente desde 1907.
A partir del proyecto del Instituto Arqueológico Nacional e Imperial impulsado por Julio Martínez Santa Olalla se creó en 1939 la Comisaría General de Excavaciones Ar queológicas.
Pretendía concentrar en un único poder fuertemente ideologizado toda la actividad arqueológi ca del país.
Su desarrollo fue muy complicado debido a las dificultades con que Martínez Santa Olalla se encontró en el Ministerio de Educación Nacional y en la Di rección General de Bellas Artes, liderada por el marqués de Lo zoya; a la oposición de una gran parte de los cate drá ticos cuyas materias correspondían a los campos de ac tuación de la arqueología y la prehistoria; al enfrentamiento personal con los principales representantes de la arqueología española; y a su propia dispersión e in com petencia.
La arqueología del primer franquismo termina en una crisis personal e institucional que se fragua en 1954 y explota al año siguiente.
El intento de presentar una cara más amable ante las democracias europeas propició la desaparición de la CGEA y el alumbramiento de un nuevo sistema controlado por los antiguos opositores que, de hecho, poco cambió, sólo fue un nuevo reparto de los apetitos del poder.
Esencialmente esta es una historia de trayectorias hu manas y de enfrentamientos personales, de la evo-lución en la organización de una actividad más que de los re sul tados específicos de la misma.
Una historia, en suma, de cómo las luchas fratricidas y los intereses perso na listas primaron a lo largo de casi tres décadas sobre un sistema anquilosado que, cual rémora del pasado, no em pe zaría a cambiar y modernizarse definitivamente hasta ya entrado el último cuarto del siglo XX.
Francisco Gracia Alonso (Barcelona, 1960) es catedrático de Prehistoria de la Universidad de Barcelona y director del Grup de Recerca en Arqueologia Protohistòrica (GRAP). Sus líneas de investigación se centran en la Protohistoria de la península ibérica, la historiografía de la Arqueología, la guerra en el mundo antiguo y el patrimonio histórico-arqueológico en tiempos de guerra. Es autor de más de 200 trabajos de investigación entre libros, artículos, ponencias y comunicaciones en reuniones científicas, entre sus últimos libros destacan: Esclaus a Empùries. Els batallons de treballadors a les excavacions 1940-1942 (2023), Premio de la Xarxa dx{0026} x02019;Universitats Joan Lluís Vives al mejor libro de Humanidades 2023; Ciencia y política. La organización de la Arqueología y la Prehistoria en España (1850-1939) (2022); La construcción de una identidad nacional. Arqueología, patrimonio y nacionalismo en Cataluña (1850-1939) (2020); Luis Pericot García. Un prehistoriador entre dos épocas (2017); Cabezas cortadas y cadáveres ultrajados (2017); Lx{0026} x02019;assentament de la primera Edat del ferro de Sant Jaume (Alcanar, Montsià) (2016, con D. García y I. Moreno); La colección chipriota del Museo de Montserrat (2016, con J. Uriach y M. T. Magadán); Pensar la Universitat. Escrits de Pere Bosch Gimpera (2015); El tesoro del Vita. La protección y el expolio del patrimonio histórico-arqueológico durante la Guerra Civil (2014, con G. Munilla); Arqueologia i política. La gestió de Martín Almagro Basch al capdavant del Museu Arqueològic Provincial de Barcelona (1939-1962) (2012); Pere Bosch Gimpera. Universidad, política, exilio (2011); Salvem lx{0026} x02019;art! La protecció del patrimoni cultural català durant la guerra civil (2011, con G. Munilla); Perfundet omnia luce 1450. Història de la Universitat de Barcelona (2009-2011 con J. Mª. Fullola y J. Casassas); La arqueología durante el primer franquismo, 1939-1956 (2009); Furor Barbari! Celtas y romanos contra Roma (2009 y 2011); De Iberia a Hispania. La protohistoria de la península Ibérica (2008, coord.); Roma, Cartago, iberos y celtíberos. Las grandes guerras de la península Ibérica (2005, 2006 y 2015); El sueño de una generación. El crucero universitario por el Mediterráneo de 1933 (2006, con J. Mª. Fullola); La guerra en la protohistoria (2003), y 58 anys i 7 dies. Corrrespondència de Pere Bosch Gimpera a Lluís Pericot (1916-1974) (2003 con J. Mª. Fullola y F. Vilanova). Su obra más reciente es Gobernar el caos. Una historia crítica del Ejército español (Desperta Ferro Ediciones, 2024).
|