Editorial Marbot
Fecha de edición junio 2014 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788492728015
95 páginas
Libro
¿Por qué la anorexia afecta más a determinadas mujeres que a otras? Uno de los rasgos más evidentes de nuestras sociedades es la pulsión de los individuos de competir constantemente y de hacerlo en todos los ámbitos imaginables de la experiencia. En el caso de las anoréxicas sucede lo mismo que en otros ámbitos: como casi c ualquier individuo de nuestra desquiciada cultura, las mujeres anoréxicas quieren ser las campeonas en su categoría. Ocurre algo parecido en el mundo de las finanzas. La diferencia es que el deseo de ser más rico que los demás no se considera patológico mientras que el deseo de ser más delgada, llevado al extremo, produce efectos funestos y visibles en el aspecto físico de la persona. Pero lo que significa la anorexia de una joven es que ha decidido competir y le resulta difícil abandonar antes de la victoria pues eso implicaría renunciar al campeonato. El resultado final es trágico en los casos extremos, pero ello no debe hacernos perder de vista el hecho de que la obsesión por la delgadez caracteriza a toda nuestra cultura. Lejos de ser un rasgo aislado, constituye una preocupación que compartimos con esas jóvenes víctimas. De modo que el imperativo que empuja a esas mujeres a matarse de hambre procede de toda la sociedad: es un imperativo unánime. Y, desde ese punto de vista, está organizado como un auténtico sacrificio. El hecho de que sea inconsciente, desritualizado, muestra, de un modo bastante espeluznante, que en nuestro mundo se está produciendo un retorno al arcaísmo.
Nació en Aviñón (Francia) en 1923. Formado primeramente como historiador, publicó su primer libro Mentira romántica y verdad novelesca en 1961. Las intuiciones ahí elaboradas en torno al carácter imitativo del deseo lo llevaron a la articulación de una teoría antropológica de largo alcance que planteó por vez primera en La violencia y lo sagrado (1972). Cosas ocultas desde la fundación del mundo (1978) amplió el espectro de su análisis del dinamismo sacrificial al estructuralismo, al psicoanálisis y a la crítica cultural del mundo contemporáneo así como de los mitos que en él se perpetúan. Profesor emérito de la Universidad de Stanford, autor de más de una veintena de libros, Girard vio coronada su trayectoria intelectual con su ingreso a la Académie Française en 2005, donde fue saludado como el nuevo Darwin de las ciencias humanas . Admirado por autores de la talla de Michel Serres y Henri de Lubac, es sin duda uno de los pensadores más importantes del siglo XX. Falleció en Stanford (EE.UU.) en 2015.
|