Editorial Trotta
Colección Estructuras y Procesos. Filosofía, Número 0
Lugar de edición
Madrid, España
Fecha de edición septiembre 2022 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788413640877
168 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda con solapas
Dimensiones 145 mm x 230 mm
Simone Weil abandona París, declarada ciudad abierta, en junio de 1940.
Acompaña a sus padres en un éxodo incierto que, en septiembre, los conduce hasta Marsella, obligada estación de paso para quienes se ven en la necesidad de abandonar la Europa en guerra.
Se relaciona ahí con grupos de resistentes y abriga la idea de escapar a Londres para continuar la lucha.
Pero la salida, finalmente con destino a Nueva York y siempre con sus padres, no se producirá hasta mayo de 1942.
Durante ese tiempo de espera forzada, Marsella y su entorno se convierten, sin embargo, en una especie de patria de acogida, en un lugar propicio para experiencias y encuentros.
Marsella es una de las etapas más ricas de la escritura de Simone Weil, la que trae la maduración de su pensamiento en la luz del Mediterráneo.
Tiempo de amistad, como reflejan las cartas aquí reunidas a Déodat Roché, Antonio Atarés, Gustave Thibon, Joë Bousquet y Jean Wahl, interlocutores y a veces confidentes, como también lo fue el padre Perrin.
Tiempo de trabajo filosófico, en el venero de sus Cuadernos , como testimonian los textos aquí reunidos sobre la noción de lectura, el método de la filosofía o la noción de valor.
Tiempo entre cuyos frutos más granados sobresalen los dos ensayos sobre el país de Oc y la cruzada albigense, La agonía de una civilización vista a través de un poema épico y ¿En qué consiste la civilización occitana? , de belleza y maestría solo comparables a las de su texto sobre la Ilíada .
Descrita por Albert Camus como el único gran espíritu de nuestro tiempo , la filósofa, activista y mística francesa Simone Weil (París, 1909), nació en el seno de una familia agnóstica de procedencia judía. Tras estudiar filosofía y literatura clásica, ejerció la docencia en diferentes liceos hasta finales de 1934, cuando abandonó por un tiempo la enseñanza para trabajar en la fábrica deRenault y como obrera agrícola en Marsella. Fue pacifista declarada y sindicalista revolucionaria. Formó parte de la Columna Durruti durante la Guerra Civil Española. A consecuencia de la ocupación alemana, abandona París junto a sus padres y se exilia en Reino Unido. Enferma de tuberculosis, murió en el sanatorio de Ashford, cerca de Londres, en 1943.
|