Editorial Jus Editorial
Lugar de edición
México D. F., México
Fecha de edición febrero 2018 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9786079409876
136 páginas
Libro
Dimensiones 135 mm x 230 mm
Este volumen recoge algunos de los textos que mejor definen a Thomas de Quincey y mejor plasman su compromiso con la inteligencia, la verdad, el humor y la polémica. Con Judas Iscariote levantó ampollas al afirmar que el apóstol que traicionó a Jesús era al menos tan santo como éste porque el plan de Dios jamás hubiera podido cumplirse sin su obediencia y sacrificio; en Sobre la guerra plantea el imposible final de los conflictos armados; Sobre el suicidio es una reflexión de las posibles justificaciones de ese acto definitivo a la luz de un gran poema de John Donne; en Sobre la superstición moderna examina la irracionalidad como madre de todas las religiones. Judas explica por qué Jorge Luis Borges consideraba a De Quincey uno los pensadores más agudos de cualquier época.
THOMAS DE QUINCEY (Manchester, Reino Unido, 1785-Edimburgo, 1859), ensayista y crítico literario británico, huyó desde muy joven del influjo paterno. Con apenas diecisiete años huyó a Gales y poco después se trasladó a Londres, donde vivió de incógnito y conoció la pobreza. Tras reconciliarse con los suyos en 1803, De Quincey regresó a la próspera casa familiar e ingresó en el Worcester College de Oxford. En 1804, mientras aún estaba en la universidad, mantuvo sus primeras experiencias con el opio, al que sería adicto el resto de su vida. En 1817 contrajo matrimonio con Margaret Simpson, quien ya le había dado un hijo. Aunque por esa época escribía ya de manera imperiosa, casi no publicaba. La aparición de sus Confesiones de un opiófago inglés, en 1821, le hizo conocer un éxito inesperado y vino a paliar su nefasta situación económica como cabeza de familia numerosa. En 1828 se trasladó a Edimburgo, donde residiría hasta su muerte. Tras el fallecimiento de su esposa en 1837, De Quincey se volvió cada vez más solitario y excéntrico. De los más de veinte volúmenes que componen sus obras completas, destacan Leyendo a las puertas de Macbeth (1823), uno de los clásicos de la crítica shakeasperiana del siglo XIX; Los últimos días de Immanuel Kant (1827), publicado originalmente en Blackwood's Edinburgh Magazine; Del asesinato considerado como una de las bellas artes (1827); Suspiria de profundis (1845), continuación de las Confesiones; Juana de Arco (1847); El coche correo inglés (1849) y Apuntes autobiográficos (1853).
|