Editorial Pre-Textos
Colección Textos y pretextos, Número 0
Lugar de edición
Valencia, España
Fecha de edición diciembre 2018 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788417143763
200 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 140 mm x 210 mm
Hacia el final de sus vidas, Shakespeare, en La tempestad (1611), su última obra teatral, y Cervantes, en x{0026} x0201C;La ínsula Baratariax{0026} x0201D; x{0026} x02013;el Quijote, Segunda Parte (1615)x{0026} x02013;, coincidieron en adoptar, curiosamente, un escenario insular.
A partir de esos legados, se busca recomponer la ardua fisonomía de unas islas inmersas en lo que Seamus Heaney llamó x{0026} x0201C;los seculares poderes del tormentoso Atlánticox{0026} x0201D;; acaso, porque, a diferencia del Mediterráneo (considerado, en ambas tramas, Tierra Firme de sus duques respectivos), no es un mar sino un Océano x{0026} x02013;o un mar medi-oceánico...x{0026} x02013;. Y se contrastan, para ello, materiales de autores insulares de diversas latitudes: cubanos, como Lezama y su Teleología de lo insular, N. Guillén o Sarduy...; antillanos de otras lenguas, como D. Walcott o A. Césaire, quien, en Una tempestad, reubicó la obra de Shakespeare en el Caribe; canarios, desde Cairasco a P. García Cabrera (El hombre en función del paisaje)..., o irlandeses, como Joyce, Beckett o el propio Heaney, quienes, desde su común trastierro, argumentaron la imposibilidad de abandonar la isla. La misma preeminencia del espacio (geográfico) e irrelevancia de lo temporal (histórico) que Cervantes y Shakespeare otorgan a sus islas respectivas, se observa, en efecto, en esa vasta región acuática que Breton canonizó como Meca del Surrealismo. Tanto Calibán como Sancho Panza se ajustarían a las cualidades que Joyce concede a los insulares atlánticos: x{0026} x0201C;Silencio, destierro y astuciax{0026} x0201D;. Y el humor que prevalece en sus ínsulas es, asimismo, como estipuló también el autor de Ulysses, x{0026} x0201C;wet x{0026} dryx{0026} x0201D; (x{0026} x0201C;húmedo y secox{0026} x0201D;).
Antonio Puente (Las Palmas de Gran Canaria, 1961) es escritor, periodista y crítico literario. Especializado en el periodismo cultural, ha colaborado, y colabora, en diversos medios de difusión nacional, como El País, La Razón, ABC, y en los periódicos canarios La Provincia y La Opi
p <br> span span style='font-size:13.3333px;' Antonio Puente Mayor (Sevilla, 1978) es filólogo, escritor y comunicador. Con más de treinta obras publicadas, fue finalista del Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 2012. Además, es guía turístico y apasionado del teatro, donde ha trabajado como actor, director y dramaturgo. /span /span span span style='font-size:13.3333px;' <br> /span /span span span style='font-size:13.3333px;' Ha sido profesor invitado en el Máster Universitario en Escritura Creativa de la Universidad de Sevilla, y docente en los Cursos de Verano de la Universidad Pablo de Olavide. Ha impartido conferencias y moderado mesas redondas en instituciones como la Universidad Loyola, Universidad de Almería, Fundación Cruz Roja Española, Fundación Pedro Muñoz Seca, Fundación Cajasol o Fundación Caja Rural del Sur, entre otras. Es colaborador habitual en medios como em El Correo de Andalucía /em y COPE Sevilla, coordina clubes de lectura y, desde 2023, dirige el Encuentro Nacional de Literatura en Sevilla Letras en Off . /span /span span span style='font-size:13.3333px;' <br> /span /span span span style='font-size:13.3333px;' En La Esfera ha publicado con gran éxito em Jesús de Nazaret /em . /span /span p <br> <br><br> /span
|