Editorial Impronta
Colección Poetas con impronta, Número 0
Fecha de edición octubre 2022 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788412544534
144 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 205 mm x 135 mm
Con la publicación de Las flores del mal, en 1857, Charles Baudelaire abrió de par en par a la modernidad las puertas de la poesía. En Spleen e ideal confrontaba la vida temporal del poeta con la esencial dignidad del arte. Las otras secciones abordaban temas recurrentes del autor: el hastío vital en la encrucijada de la gran ciudad ( Cuadros parisienses ); la evasión a través de la bebida y los placeres, hasta desembocar en los paraísos artificiales ( El vino ); el amor no correspondido, oscilante entre la sensualidad morbosa y el idealismo ingenuo ( Flores del mal ); la rebeldía contra la tradición judeocristiana ( Rebelión ); la invitación al viaje, frente a un medio social hastiado de sí mismo; y finalmente lo único que, a falta de paraíso en la tierra, concede el reposo eterno ( La muerte ).Baudelaire no es un poeta de certidumbres sino de iluminaciones y contrastes; en su obra convergen el horror a la vida y el éxtasis de la vida, tradición e innovación, orden y aventura. Por todo ello, es una referencia imprescindible de la poesía moderna en cualquier idioma. Esta antología, que contiene lo esencia
Charles Baudelaire (París, 1821-1867), poeta y crítico de arte francés, representa la apertura a la modernidad. Heredero del romanticismo y precursor del simbolismo, combinó el precario destino del hombre contemporáneo con una visión mística del universo. Sus poemas (Las flores del mal, 1857, y Pequeños poemas en prosa, 1869, algunos de los cuales habían aparecido bajo el título de El spleen de París, 1864), así como su obra crítica (El arte romántico, 1860) le han convertido en el poeta de la modernidad por antonomasia. De su restante producción literaria cabe destacar La Fanfarlo (1847), novela lírico-autobiográfica, Los paraísos artificiales (1861), en el que ya aparece el célebre poema Sobre el vino y el hachís , y El pintor de la vida moderna (1859-60), en cuyos artículos expone su concepción de la belleza moderna, hecha de un elemento eterno, invariable y de un elemente relativo, individual .
|