Editorial Anthropos
Colección Pensamiento crítico. Pensamiento utópico, Número 168
Fecha de edición enero 2008 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788476588604
174 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 12 mm x 20 mm
La intertextualidad constituye al día de hoy uno de los campos de estudio más importantes en él ámbito de la teoría literaria
y de la cultura en general. Y no sólo por la trascendencia de algunas propuestas teóricas como las de Gérard Genette, Mijail Bajtín, Roland Barthes o Julia Kristeva, sino por la trascendencia de ese mismo concepto en el seno de las complejas y a veces paradójicas estructuras de nuestras sociedades modernas. Así que en esta obra se ofrece una reflexión sobre el fenómeno de la intertextualidad como maniobra textual literaria que tiene que ver con el dispositivo creativo de la obra y con la interpretación dei receptor en el momento de
la lectura, pero también se aborda el problema -cada vez más complejo- de las redes de textos y de la interculturalidad, es decir la intertextualidad como conjunto de relaciones inter-textuales en
el ámbito literario, y también como interculturalidad o transversalidad cultural planetaria.
Una primera parte teórica de esta obra está dedicada a exponer los fundamentos de la teoría de la intertextualidad: conceptos, definiciones, historia, tipología, funcionamiento, sistemas de redes, referencialidad y comparatismo; así como una extensión de
la intertextualidad a otros campos relacionados con la interactividad informática o e( problema de la virtualidad, sin olvidar el enfoque de la teoría semiótica aplicada a las redes de textos. En una segunda parte metodológica sé abordan toda una serie de aplicaciones de
la teoría de la intertextualidad a dimensiones específicas de la literatura y de la cultura: la reescritura, el metatexto o la transtextualidad, con una dedicación especial a la metodblogía de la literatura comparada.
Jesús Camarero (1958), catedrático de la Universidad del País Vasco, ha enseñado crítica literaria, literatura comparada y literatura francesa, y es autor de ensayos como El escritor total (1996), Metaliteratura (2004), Intertextualidad (2008), Michel Butor autobiographe (2010), Autobiografía: escritura y existencia (2011), La ficción metaliteraria (2014), Epistemocrítica (2015) y Narratividad y hermenéutica literaria (2017), y de artículos publicados en revistas especializadas. Ha traducido del francés a Georges Perec y Michel Butor. Es autor también de libros de narrativa: El monte del dragón (2004) y Expansión de los círculos (2008); y de poesía: Sábanas de niebla (2000), Crítica de la razón impura (2003), Cosmópolis o ética de la ciudad utópica (2006) y Anástasis (2010).
|