Editorial Taurus
Colección Pensamiento, Número 0
Lugar de edición
Madrid, España
Fecha de edición abril 2018 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788430619382
480 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda con solapas
Dimensiones 153 mm x 239 mm
La primera selección de textos esenciales de Walter Benjamin.
Esta es la primera selección que se publica en España de los textos fundamentales de Walter Benjamin, escogidos cuidadosamente a partir de los cuatro volúmenes de Iluminaciones y el de Discursos interrumpidos. Benjamin fue uno de los críticos culturales más originales e indispensables del siglo XX.
Este libro incluye, entre otras reflexiones, las que dedica a Kafka, a quien le unía una estrecha afinidad personal, sus estudios sobre Baudelaire, Proust y Brecht, así como su ingenioso (y emblemático) texto La obra del arte en la era de su reproductibilidad técnica , una discusión esclarecedora de la traducción como modo literario y sus tesis sobre la filosofía de la historia.
-------------
radical: adj. Perteneciente o relativo a la raíz.
Clásicos Radicales nace con la misión de recuperar algunos de los libros más emblemáticos del sello que en su día formularon una idea nueva u ofrecieron una mirada original y pertinente sobre las grandes cuestiones universales. Ausentes de las librerías durante demasiado tiempo pero recordados y buscados por los lectores más despiertos, estos textos esenciales de disciplinas como la filosofía, la ética, la historia, la sociología, la economía, la antropología, la psicología y la política mantienen su plena vigencia y vuelven hoy con fuerza para iluminar nuestro presente.
-------------
Críticas:
Benjamin fue uno de los grandes escritores europeos de este siglo.
Philip Toynbee, The Observer
Su método característico entrar en un tema en ángulo, avanzar paso a paso de una recapitulación perfectamente lograda a la siguiente es tan instantáneamente reconocible como inimitable, ya que requiere un agudo intelecto, un aprendizaje ligeramente gastado, y un estilo de prosa que, una vez que dejó de pensar en sí mismo como el doctor Benjamin, se convirtió en una maravilla de precisión y concisión.
J.M. Coetzee
Benjamin explicó la modernidad con una autoridad que ni
Nació en Berlín en 1892, en el seno de una próspera familia judía. Estudió filosofía y se licenció en Berna en 1918 con una tesis sobre el concepto de crítica del arte en el Romanticismo alemán. Trabajo singular con el que sin embargo no consiguió integrarse en la institución académica, aunque su nombre se asocia indefectiblemente con la formación temprana de la Escuela de Frankfurt. Influido por la mística judía y el marxismo, dejó una obra polifacética en la que se combina la filosofía, la sociología y la crítica literaria, y cuya influencia ha ido creciendo exponencialmente desde su muerte. Se quitó la vida en Portbou, al creer que las autoridades lo devolverían a los nazis, de los que huía, de una manera o de otra, desde 1933.
|