Editorial Oxford University Press (España)
Colección El Árbol de los Clásicos, Número 0
Fecha de edición enero 2015 · Edición nº 1
Idioma español
Ilustrador Blanco, Fernando
EAN 9788467395808
230 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 168 mm x 230 mm
Las historias de este libro están forjadas en una época en la que la guerra constituía una forma de vida y los héroes representaban el ideal al que todos aspiraban.
Estos relatos hablan de compañerismo, de sacrificio o de la soledad de los personajes ante su destino.
Aunque el mundo de hoy sea muy diferente, los problemas de los protagonistas de Homero y de Virgilio son también los de los lectores actuales.
Y, aunque los dioses de griegos y romanos no estén aquí para ayudar o castigar a los seres humanos, sabemos que la vida es un viaje tan rico en aventuras como el del héroe Ulises, una travesía en la que lo importante no es adónde se llega, sino lo que se vive durante el camino.
Juan Ramón Muñoz Sánchez, doctor en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid, es en la actualidad profesor en la Universidad de Jaén. Su principal línea de investigación la constituye la literatura española del Siglo de Oro especialmente Cervantes, Lope de Vega, la novela picaresca y las relaciones hispano italianas , a la que ha dedicado la mayor parte de sus estudios, como Estudios de Literatura del Siglo de Oro (2018) o La Galatea, una novela de novelas (2021). Se ha ocupado también en profundidad de las literaturas grecolatina, medieval y prerrenacentista europeas, así como de la recepción del legado clásico en los siglos XIV-XVII, resultado de lo cual son su historia de amor de Homero a Cervantes, De amor y literatura: hacia Cervantes (2012), y su ensayo El incesto, un tema de origen clásico, en Shakespeare, Lope de Vega y Racine (2016).
(Galia Cisalpina,70 a. C.-Brundisium, 19 a. C) poeta romano autor de la "Eneida", que en la "Divina Comedia" de Dante Alighieri será el guía para recorrer el Infierno y del Purgatorio. Formado en las escuelas de Mantua, Cremona, Milán, Roma y Nápoles, se mantuvo siempre en contacto con los círculos culturales más notables. Estudió filosofía, matemáticas y retórica, y se interesó por la astrología, medicina, zoología y botánica. De una primera etapa influido por el epicureísmo, evolucionó hacia un platonismo místico, por lo que su producción se considera una de las más perfectas síntesis de las corrientes espirituales de Roma.
|